Edición Nº 1040 - Viernes 20 de junio de 2025
El zorro y la llave del gallinero

El Senador Andrés Ojeda afirmó que, como muchos en la Coalición, tiene una posición filosófica favorable a la creación del Ministerio de Justicia; no obstante, a la luz de diversos hechos de coyuntura, no es claro que estén dadas las garantías para crear un organismo tan delicado. A buen entendedor, pocos ejemplos bastan: el frentismo ha montado una persecución de la actual Fiscal de Corte, por el caso Carrera; legisladores y Ministros presionan al fiscal Rodríguez por la causa que involucra a dirigentes del PCU, particularmente a Andrade; el fiscal Perciballe deja entre ver en el Parlamento que el Dr. Díaz, quien ocuparía el cargo de ese eventual ministerio, lo degradó -cuando era Fiscal de Corte- para entorpecer causas de crimen organizado que eran objeto de su estudio. “Si uno va a poner un gallinero, lo primero que quiere es no darle la llave al zorro”, dijo Ojeda con razón.
  Lectura: 5'
Perú condecora al Embajador Luis Hierro López por su contribución al fortalecimiento de la relación bilateral
  2'
La herencia penitenciaria y la desmemoria del ministro
A veces, el silencio sería una muestra de prudencia. Pero el ministro Negro optó por hablar, y al hacerlo, volvió a ese libreto de siempre que el Frente Amplio repite cada vez que la realidad lo incomoda: culpar a otros, a la LUC, a la historia, a lo que sea, menos a sí mismos. Tras el trágico incendio en el Comcar que cobró la vida de cuatro reclusos, el ministro no tuvo reparo en decir que la culpa de la sobrepoblación carcelaria era “en gran parte” de la Ley de Urgente Consideración. Una afirmación cínica, deshonesta y francamente ofensiva para quienes aún recordamos cómo dejó su partido el sistema penitenciario luego de quince años de gobierno.
  2'
Un mundo del revés
En el universo educativo del actual gobierno, los retrocesos se presentan como avances y la mediocridad se disfraza de virtud. A falta de una reforma seria, lo que se ha emprendido es una contrarreforma, donde los únicos beneficiados son quienes durante años se resistieron a cualquier cambio que amenazara sus privilegios.
  1'
Nuestra dolorida América
Con estas palabras, el ex Presidente Sanguinetti tituló su habitual espacio en El País. Compartimos a continuación sus reflexiones.
  5'
Vienen a buscarnos
Muchos intelectuales no viajan a Europa para sobrevivir, sino a escapar por un tiempo de los apagones mientras siguen fieles al régimen, advierte el escritor cubano Xavier Carbonell en un análisis para 14yMedio que reproducimos aquí.
  5'
Un fallo con consecuencias misteriosas
La resolución de la Corte Suprema de Justicia convalidando la condena contra Cristina Kirchner en la causa “Vialidad” representa una saludable reivindicación del principio de igualdad ante la ley. Termina de disponer la prisión para alguien tan poderoso como la expresidenta. El pronunciamiento de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti se aparta de una antigua inercia de la Justicia federal: la de proveer impunidad a quienes cometen actos de corrupción. A continuación, compartimos el lucido análisis del reconocido periodista Carlos Pagni para La Nació.
  12'
Ni discriminación ni estigma: sentido común
Al diputado Preve le pareció "patético" que en un supermercado le pidieran quitarse el gorro por razones de seguridad. Lo realmente patético es que un legislador no comprenda algo tan elemental. La medida no es nueva ni antojadiza: se implementó hace años, incluso bajo gobiernos del Frente Amplio, en respuesta al aumento de rapiñas y hurtos. Forma parte de los protocolos básicos de prevención. No es un acto de discriminación, es una forma de cuidar a los clientes y trabajadores. Si el diputado quiere contribuir a la convivencia, lo primero que debería sacarse es la soberbia.
  2'
El Partido Comunista, en el barro y en silencio
No es una denuncia cualquiera. No es un caso menor. No es una simple diferencia política. Es, ni más ni menos, la palabra de la Fiscalía de la República afirmando que parte del dinero desviado del Fondo Social de la Construcción fue a parar —con nombre y apellido— al financiamiento del Partido Comunista del Uruguay. Es, además, la inminente indagatoria de su senador estrella, Óscar Andrade, por presunta participación en esa trama. Y es, sobre todo, el escandaloso silencio de una coalición que durante décadas se arrogó el monopolio de la ética en la política.
  3'
Biblioteca sin norte
El 26 de mayo, Día del Libro, la nueva dirección de la Biblioteca Nacional eligió hacer noticia por todo lo contrario a lo que la fecha simboliza: en vez de homenajear la lectura y el acceso al conocimiento, cerró sus puertas. La directora, Rocío Schiappapietra, acompañada por autoridades del Ministerio de Educación y Cultura, se presentó ante la prensa para anunciar una “crisis estructural”, hablar de un “diagnóstico preliminar”, insinuar la desaparición de manuscritos, señalar carencias edilicias y decretar un cierre parcial e indefinido. Fue un anuncio rimbombante, dramático, pero sobre todo, vacío.
  2'
Tribunal Constitucional, ley de amnistía y democracia liberal
Esta revista se halla enraizada en dos países, México y España, que últimamente han sido noticia por una sola razón: el intento por parte del poder ejecutivo de controlar las decisiones de los jueces, analiza el catedrático Manuel Arias Maldonado en una interesante nota para Letras Libres que deseamos compartir.
  14'
Colombia regresa al pasado
El crimen organizado se ha transformado en una herida abierta para la democracia en América Latina. De la época de los carteles de los años 80 y 90, evolucionamos hacia una etapa de fragmentación criminal, en la que los grupos armados diversificaron sus fuentes de ingresos, incorporando delitos como el contrabando de minerales, la trata de personas, el tráfico de armas, la extorsión, el secuestro y el lavado de activos. Pero ahora hemos entrado en una etapa aún más peligrosa: la consolidación criminal, sostiene el Dr. Julio Borges (ex presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela) en una columna para Infobae que compartimos.
  4'
El mundo universitario
Julio María Sanguinetti
Ex-Presidente de la República
Cuando asumimos la presidencia en 1984 estaba abierto el debate sobre la constitucionalidad de la autorización otorgada a la Universidad Católica por la dictadura. La convalidación genérica de los decretos-leyes de ese período, incluyó la que había producido esa autorización, no obstante lo cual muchas voces respetables -y la propia Universidad de la República- reclamaban su derogación o por lo menos un nuevo debate legal.
  Lectura: 4'
“Sabremos cumplir”: ¿aumentando el gasto?
Elena Grauert
Abogada
En más de 100 días de gobierno, lo único que ha quedado demostrado son las enormes contradicciones y falta de dirección, teniendo en cuenta que, a diferencia de los períodos anteriores, hoy no tiene las mayorías y tiene el deber de negociar y convencer.
  Lectura: 5'
Eutanasia: ¿seremos realmente más libres?
Marcela Pérez Pascual
Abogada
Este año, una vez más, el Parlamento uruguayo está considerando un proyecto de ley para regular la eutanasia. Se trata de una iniciativa casi idéntica a la aprobada en la Cámara de Diputados en 2022, que no prosperó en la legislatura pasada y que hoy vuelve a estudio en la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes.
  Lectura: 6'
En la casa de Don José
Susana Toricez
Seguramente los vecinos se sorprendieron y comentaron lo que sucedió a finales del pasado mes de marzo en la Casa del Partido Colorado, que se iluminó totalmente, contagiando su felicidad.
  Lectura: 1'
Geopolítica comercial durante la presidencia de Trump: ¿por qué el Mercosur–UE sigue estancado?
Alvaro Valverde Urrutia
Doctor en Diplomacia
La nueva tregua comercial entre EE.UU. y China reabre interrogantes sobre el rumbo de la economía global. En paralelo, la Unión Europea enfrenta dilemas estratégicos en torno a su relación con el acuerdo Mercosur-UE, firmado en diciembre de 2024 en Montevideo por los cuatro países del bloque y la presidenta de la Comisión Europea, ha ingresado ahora en etapa de ratificación por mayoría cualificada en el Parlamento Europeo, atrapado en un entramado de incertidumbres, tensiones geopolíticas y descoordinación regional
  Lectura: 4'
Frases Célebres 1040
Hoy lo disruptivo es darle valor a la continuidad de las cosas. No vamos a gobernar pateando la estantería; que esperen sentados (…) Seguiré trabajando en obras donde haya una relación de continuidad. Si alguien espera que empecemos a gobernar rompiendo todo esto, se equivocó de película”. Yamandú Orsi, presidente de la República, en la instalación de la piedra fundamental del proyecto TUMO, un centro de educación digital para adolescentes instalado en el Aeropuerto de Carrasco con apoyo de Ceibal. Telenoche, canal 4 (17/06/2025).

Hubo un incendio con fallecidos”. Juan Miguel Petit, Comisionado Parlamentario para el Sistema Penitenciario, acerca de las cuatro personas privadas de libertad que murieron en eun incendio dentro del Módulo 11 del ex Comcar. La Red21 (16/06/2025).

El sistema se viene llevando varias vidas mientras algunos discuten la creación de un ministerio de justicia. Estamos muy preocupado. Estamos expuestos a olores, ratas y cucarachas, esas son las condiciones que nosotros trabajamos. No tenemos insumos para trabajar. Casi el 65% de nuestros trabajadores son mujeres. Nosotros nos jugamos la vida en el trabajo, nosotros los civiles no viajamos gratis, no podemos hacer horas extras, no podemos hacer servicio 222 ni seguridad privada”. Jonathan Perdomo, representante de los Funcionarios Civiles Penitenciarios. Informativo Sarandí, radio Sarandí (17/06/2025).

Cárceles uruguayas son escenarios de insalubridad, hacinamiento, violencia y abandono institucional (…) Este no debe -ni puede- ser un hecho más que pase al olvido. Es hora de pasar de las promesas a las acciones concretas. Las autoridades deben comprender que esto tiene un límite, y es este. Exigimos soluciones inmediatas a un tema que ya no puede dilatarse. El silencio, la omisión y la indiferencia institucional son también formas de violencia”. Parte del comunicado público del Sindicato Único de Policías (SUPU) que lamentaron profundamente los hechos ocurridos recientemente en el establecimiento penitenciario COMCAR.

El Estado uruguayo NO QUIERE controlar las cárceles. CONTROLAR significa EJERCER AUTORIDAD, DETERMINAR DISCIPLINA Eso no se quiere hacer, para no quedar como "represor". ¡Hay que reorganizar escalafones, crear servicio descentralizado, presupuesto y VOLUNTAD POLITICA! NO SE QUIERE”. Gustavo Zubía, senador del Partido Colorado. Su cuenta de red social X.

“Debemos afrontar un cambio de matriz normativa en materia de sistema carcelario que vaya incluso en contra del seguido hasta ahora (…) Uruguay, tiene las “tasas de prisionalización más altas del mundo. Uruguay tiene la mayor cantidad de presos en términos relativos en toda América Latina. Es el primer país de América Latina con los presos por cantidad de habitantes por año. Ese dato en sí ya nos da la pauta de que las medidas a tomar son de tipo estructural”. Carlos Negro, ministro del Interior, tras la muerte de cuatro reclusos quienes fueron atacados por otros en el Comcar. Informativos 930, radio Monte Carlo (16/06/2024).

Encerrar mucha gente y por mucho tiempo termina siendo contraproducente”. Juan Miguel Petit, Comisionado Parlamentario para el Sistema Penitenciario. Mapa del Día, Azul FM (18/06/2025).

Este es el gobierno de la no gestión. Acá no se gestiona nada (…) Realmente, cuando yo entré a la Biblioteca Nacional, y doy mi palabra de honor, pensé que me iba a encontrar con mugre, ratas, cables colgando: todo abandonado. Porque para cerrar la Biblioteca Nacional, el Día del Libro… Igual no hubiera estado de acuerdo, se va arreglando por sectores. Adentro del centro está todo muy bien, muy limpio (…) Las autoridades del actual gobierno reconocieron que puede ser un error no haber comunicado antes de los problemas del lugar. Por lo menos debieron haberlo comunicado al presidente”. Graciela Bianchi, senadora del Partido Nacional, luego de reunirse con autoridades y recorrer las instalaciones de la Biblioteca Nacional. Montevideo Portal (16/06/2025).

Hay cinco delincuentes que fueron con el mismo asesor jurídico, intentaron desviar la atención para este lado y ahora van por acuerdo abreviado porque están hasta las manos. No hay un mensaje de texto, no hay una captura, una transferencia, no se lo cree nadie”. Oscar Andrade, senador del Frente Amplio, refiriéndose a las acusaciones de haber recibido dinero del Fondo Social de la Construcción para financiar la campaña del Partido Comunista. Las Cosas en su Sitio, radio Sarandí (16/06/2025).
  5'
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.