Edición Nº 1057 - Viernes 17 de octubre de 2025

Cumbre del Mercosur desacreditada

Por Alvaro Valverde Urrutia

La Cumbre del Mercosur, en Asunción, el próximo 8 de julio, desperdiciará una importante ocasión para que los países miembros, en especial los presidentes, discutan sobre la prioridad de cerrar las negociaciones con la Unión Europea (UE) y destrabar los temas sensibles para el Mercosur. El presidente brasileño, Lula, calificó de inaceptables algunos de estos temas, como el denominado Pacto Verde, que condiciona el acceso de bienes mediante nuevos requisitos. Además, contribuye negativamente a estas definiciones la decisión del presidente argentino, Milei, de cancelar su asistencia a la Cumbre por sus discrepancias de índole político-ideológicas con Lula.
La posición de Milei no solo desacredita la Cumbre, sino que resulta inconveniente para la política exterior de su país, así como para la discusión sobre las posturas y las relaciones políticas y económicas en el Mercosur, en especial cuando se están por reanudar las negociaciones con la UE. Tampoco favorece recuperar el reconocimiento internacional del mismo.
De esa manera, se está reiterando el mismo enfrentamiento que mantuvieron los presidentes Fernández y Bolsonaro en el período anterior, que tanta tensión y desavenencias causaron al Mercosur y repercutió de manera negativa tanto en lo interno como en la reanudación de las negociaciones externas y, en particular, con la UE.
En la actualidad, varias voces de autoridades europeas y del Mercosur apoyan el cierre del acuerdo para el presente año, y las negociaciones estarán orientadas a sortear los obstáculos pendientes en materia de compras públicas, autos eléctricos, cooperación y derechos de exportación, entre otras.
El mencionado Pacto Verde introduce barreras no arancelarias relativas al libre comercio, tales como el medioambiente y la deforestación, que tienen un impacto económico negativo por la pérdida de millones de dólares en las exportaciones del Mercosur al mercado europeo.
La UE, en contrapartida, estaría dispuesta a aumentar los fondos de cooperación para facilitar el avance y firma del acuerdo. Como resultado, se estarían hasta triplicando los fondos de cooperación de manera individual, pero solo para tres de los cuatro miembros del Mercosur, ya que Uruguay actualmente no los recibe por esa vía.
Dicho Pacto es una amenaza para el Mercosur porque agregaría inseguridad a los negocios con los mercados europeos, y los países miembros solicitaron firmemente a la presidenta de la Comisión Europea, Von der Leyen, la asistencia para que los diversos sectores no tuvieran una pérdida de competitividad una vez concluido el acuerdo.
La presidenta entendió el planteo y, con el objeto de cerrar el acuerdo de libre comercio, realizó gestiones con éxito en la UE para aumentar el monto de la cooperación para las empresas de los diversos sectores una vez concretado el mismo. Como es sabido, el acuerdo consta de tres pilares: político, comercial y cooperación.
El presidente uruguayo, Lacalle Pou, reiterará en la cumbre la posición de flexibilidad y alcanzar una mayor apertura comercial del Mercosur hacia terceros mercados, lo cual no pudo lograr contando parcialmente con el apoyo del expresidente Bolsonaro y el ministro Guedes, ni con el actual presidente Lula, que tiene una postura más reticente al planteo de Uruguay.



Uruguay entre los mejores sistemas de pensiones del mundo, pero con importantes fragilidades
No se trataba de mitigar el clientelismo sino de erradicarlo
Con debate intenso y respeto, Uruguay consagra por ley la eutanasia
Un golpe al control republicano en el cierre del presupuesto
Presentación de "¿El diálogo imposible?"
El espejismo del "ahorro"
Idas y vueltas que pueden salir caras
La mezquindad
Luis Hierro López
El PCU y su atraso ideológico
Santiago Torres
En atención al Día Internacional de la Mujer Rural
Tomás Laguna
Entre estadísticas y ausencias: los jóvenes y la salud mental que no espera
Laura Méndez
Nada de rendir cuentas
Susana Toricez
El espejo uruguayo de Falstaff
Juan Carlos Nogueira
Mercosur: bloque sin brújula o tablero de disputa geoeconómica
Alvaro Valverde Urrutia
Temblor institucional en Madagascar
“Maduro necesita entender que se le ha ofrecido un proceso de negociación y que, si lo acepta, le irá mucho mejor. Pero se irá, decida lo que decida”
El precio de la aventura imperial: Gazprom entre pérdidas y deuda
Perú, otra crisis y la prueba de la institucionalidad
Frases Célebres 1056
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.