Edición Nº 1052 - Viernes 12 de setiembre de 2025

Crecimiento del desempleo

Por Julio María Sanguinetti

Hace un par de años, las preocupaciones ciudadanas se concentraban casi excluyentemente en el tema de la inseguridad. Por cierto ella no ha decrecido pero hoy se empareja con una angustiosa sensación de incertidumbre en el empleo que adquiere un protagonismo creciente a la luz de los propios guarismos oficiales.

Los datos son concluyentes. Hay menos gente trabajando y esa gente lo está haciendo por menos horas.

Por un lado tenemos que la desocupación actual es un 8,8% si se miden y comparan la cantidad de personas que quieren trabajar y quienes lo están haciendo efectivamente. En números significa que hay 157 mil personas que hoy procuran un trabajo que no consiguen.

Entre los menores de 25 años, la tasa de desempleo es del orden de 31% y en el conjunto de quienes trabajan, el promedio de horas trabajadas ha bajado de un orden de 39 por semana a poco más de 37, lo que acreciente entonces aquel 8,8% a un porcentaje muy superior.

Esta es la realidad. El desafío es intentar observar el camino para una recuperación que no se ve cercana. Ni el mercado exterior muestra mejoría en los precios de exportación de nuestros productos, ni la demanda interna revela ningún síntoma de entonarse. A ello se añade la situación argentina, que está golpeando seriamente en la actividad turística, desde Colonia hasta Punta del Este. O sea que en los sectores más intensivos de mano de obra, el panorama no es estimulante.

¿Cómo se puede hacer? Todo indica que la recuperación vendrá por más inversiones. Especialmente la mediana y pequeña, la del comercio, la de los talleres industriales, la de la agropecuaria en aquellos rubros más intensivos de mano de obra, como la lechería, que se está cayendo, o la viticultura, que desmaya detrás de las acosadas bodegas.

Por supuesto, la gran inversión es bienvenida, como es el caso de UPM, que será un gran movilizador en una actividad forestal que hoy ya ocupa 25 mil personas y tiene bastante margen para seguir creciendo. Desgraciadamente, ese proyecto se ha impopularizado por el secreteo en la negociación, los aspectos pocos claros de ella o aun las exigencias que resultan desdorosas, como posponer la decisión de la empresa de invertir —o no— hasta que el país cumpla con la condición de construir el ferrocarril.

El nuevo gobierno —hoy en gestación en los cuadros opositores— no podrá prometer lo que no puede cumplir. Por el contrario, tiene que asumir claramente la idea de que el proceso de regeneración de la confianza solo va a pasar por un clima de mayor optimismo basado en que lo necesario se empieza a hacer. Por ejemplo, el reajuste del sistema de pasividades solo impactará en lo financiero dentro de uno o dos gobiernos, pero comenzar a enfrentarlo es un factor de confianza, al llevar a los agentes económicos la convicción de que se ha empezado a hacer lo que hay que hacer y que, por lo tanto, el futuro está abierto. He ahí el nudo: hoy el mañana está sombrío, solo se ven nubes y un gobierno que llega a su fin arrastrándose, gastando lo que no tiene, sin la menor idea de cambio. Todo a los bandazos, aun en temas como la seguridad pública, que muestran un constante zigzagueo, que nos llevan desde arrojar todas las culpas a un Código que nació cuando ya existían 20 mil rapiñas hasta emplear a la Guardia Republicana en un manejo carcelario que notoriamente no es su especialidad.

El tema de las relaciones laborales —que abordamos en el editorial— ha venido creciendo como una preocupación empresarial, que se traslada a sus trabajadores. Los sindicatos no pueden ser indiferentes a este clima y tienen que asumir que los paros y conflictos son una contribución mortal al desánimo general. Ellos piensan que hay exageración en esa apreciación, pero los episodios recientes exhiben excesos —el reciente de la panificadora por ejemplo— que repercuten de un modo muy intenso. Cada empresario con el que se habla, especialmente los medianos, están buscando vericuetos para reducir personal y ni remotamente piensan en asumir la expansión de su plantilla. Esta realidad no se puede ignorar.

El empleo, entonces, ha pasado al primer plano de las preocupaciones y más que nunca el sistema político todo debe asumir con responsabilidad la situación. Prometer empleos y no decir cómo se conseguirá el milagro, es una demagogia que revertirá como un bumerán sobre sus responsables.

Seamos claros: solo reordenando la economía se volverá a encender la luz. Solo hay un empleo si antes hay una inversión, grande o chica pero inversión. De eso se trata.



Crecer con dudas
El sentido de los actos
Julio María Sanguinetti
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
María Dolores y una denuncia más que justificada
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria
Tomás Laguna
El mapa oculto del trabajo infantil
Laura Méndez
Es tendencia
Susana Toricez
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente
Juan Carlos Nogueira
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
Frases Célebres 1052
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.