Audiovisual histórico sin filtros: aciertos encomiables, errores lastimosos (y evitables)
Edición Nº 1050 - Viernes 29 de agosto de 2025. Lectura: 2'
Un documental culturalmente valioso, pero estropeado por fallas que muestran la falta de filtros académicos y simbólicos indispensables en un material histórico.
El reciente documental producido por Presidencia para conmemorar el Bicentenario, “25 de agosto de 1825”, reúne investigaciones de historiadores de Brasil y Argentina, combina lenguaje técnico e histórico con relatos anecdóticos y visualmente es impecable. Esa pluralidad de fuentes y un acabado visual destacado son innegables logros.
Sin embargo, la pieza carece de controles de calidad rigurosos previos al lanzamiento. Esto quedó al descubierto cuando el historiador Gerardo Caetano —una de sus voces centrales— afirmó erróneamente que Fructuoso Rivera “estaba del otro lado, adhiriendo a las fuerzas de Lecor” el 25 de agosto. Un lapsus en un relato que debería haber sido intachable. El reconocimiento del error por parte de Caetano, así como la corrección posterior del audiovisual, son loables, pero evidencian que este error jamás debería haber llegado al corte final.
Otro documental recrea la histórica sesión del 25 de agosto de 1825 a través de inteligencia artificial —una apuesta tecnológica valiente— pero despoja al presbítero Juan Francisco Larrobla de su atuendo clerical. A pesar de que el webcast basado en una pintura atribuida a Eduardo Amézaga lo muestra con sotana, en la versión IA el cura aparece sin ella. Esta omisión no es un detalle menor: Larrobla fue presidente de la Asamblea de Florida, una sesión clave para la independencia, y su representación simbólica como cura es históricamente medular. El cardenal Daniel Sturla lamentó esta descontextualización histórica que deja fuera el rol central de la Iglesia Católica en esa época.
Esto plantea una pregunta crucial: ¿basta con un equipo de publicistas talentosos para producir un contenido histórico serio? La respuesta es no. Hacer historia audiovisual exige algo más que estética y diversidad de fuentes: requiere rigurosidad en la verificación de datos, precisión simbólica y filtros editoriales estrictos. El documental recoge material valioso, pero su credibilidad queda comprometida ante errores que una buena planificación debería haber evitado.
|
|
 |
Audiovisual histórico sin filtros: aciertos encomiables, errores lastimosos (y evitables)
|
Las raíces coloradas Julio María Sanguinetti
|
El Frente Amplio y el programa imposible: promesas que nunca pensaron cumplir
|
“Las raíces coloradas”. Desde la gesta artiguista hasta el surgimiento del batllismo.
|
Continúa la pulseada entre la vieja y la nueva pesca
|
Reconocimiento facial en liceos: polémica y marcha atrás en ANEP
|
Carlos Pérez del Castillo
|
Un jefe policial sin mesura: la decisión correcta del ministro Negro
|
La inversión industrial se desploma: señales de las que el gobierno debe tomar nota
|
ATDs de Primaria: cuando la ideología busca borrar la identidad nacional
|
Neutralidad o mordaza, el caso de Alfonso Lereté Elena Grauert
|
¿Y dónde están los ministros? Tomás Laguna
|
Del barrio a la comisaría: la vuelta de la policía comunitaria Laura Méndez
|
Salvo al Palacio Salvo Susana Toricez
|
Javier Milei y una crisis sin fusibles
|
Trump contra la Fed: un ataque autoritario que amenaza la estabilidad económica y la democracia
|
Chile frente a una elección polarizada
|
Frases Célebres 1050
|
Así si, Así no
|
|