Acuerdo Trump - Milei: preocupa pasividad de nuestro gobierno
Edición Nº 1062 - Viernes 21 de noviembre de 2025. Lectura: 4'
Por Tomás Laguna
En tanto progresa en su concreción el acuerdo comercial bilateral entre el gobierno de Trump y la Argentina de Milei, resulta llamativa y preocupante la falta de reacción y definiciones contundentes de parte de nuestro gobierno, atendiendo los perjuicios que este significa para nuestra economía.
Desde estas mismas páginas advertimos sobre los perjuicios para la economía uruguaya de concretarse la dádiva comercial del presidente Trump a su colega Milei. Si así fuera, y todo apunta a que así será, los intereses agroexportadores de nuestro país en uno de sus principales rubros de exportación se verán afectados al perder condiciones de equidad en el acceso a nuestro principal mercado para la carne bovina. Creemos haber sido de los primeros en advertirlo en la edición del viernes 24 de octubre.
Desde entonces se sucedieron comentarios, declaraciones ambiguas, respuestas evasivas seguramente ante el temor de quedar mal parados. El canciller subestimó el tema cuando fue inquirido por la prensa, seguramente más preocupado en la estatua de Ho Chi Minh y la posibilidad de un acuerdo comercial con Vietnam. Posteriormente escuchamos al ministro de Economía responder que se está en diálogo con las autoridades argentinas en el seguimiento del acuerdo. Error, ¿no será con las autoridades del gobierno de Trump con quien se hace necesario entablar diálogo? ¿O es que este interlocutor conlleva históricos prejuicios ideológicos para nuestro gobierno?
Llamó poderosamente la atención el silencio desde las gremiales del agro, en particular las ganaderas. Tal vez exista cierto fatalismo ante lo que muchos consideraron hechos irreversibles imposibles de torcer. Pero mucho más preocupante ha sido el refugio y falta de convicción de las propias autoridades de gobierno al momento de exigírseles una posición y definición de estrategias en tan complejo tema.
Es claro que el diferendo comercial al que se ve expuesto nuestro país exige recurrir a la más fina e inteligente estrategia diplomática. Por cierto que no estamos en los tiempos en que la OMC cobijaba los derechos comerciales de todos sus países miembros enmarcados en las reglas de juego del multilateralismo. Una cosa es el derecho internacional amparando a todas las economías concurrentes de los mercados mundiales, otra la prepotencia patotera que, a nadie escapa, es la nueva medida de fuerza para los acuerdos comerciales. Decíamos en nuestra columna del 24 de octubre que “resulta un tanto ingenuo, una real pérdida de tiempo, pretender doblegar la decisión del presidente norteamericano a través de un organismo multilateral que él mismo se encargó de dinamitar durante su primera presidencia”. Agregábamos entonces que nuestro país no puede quedar de brazos cruzados; en todo caso, son otros los mecanismos necesarios hoy. Como nunca, debemos recurrir al más fino arte en la práctica de la negociación diplomática en defensa de los legítimos intereses de nuestro país.
Hay opinantes calificados que se han manifestado en forma proactiva entendiendo que estamos ante una oportunidad para lograr beneficios similares, siendo que los Estados Unidos, más allá de sus acuerdos comerciales por afinidades ideológicas, necesita como nunca abastecerse de carne vacuna ante la reducción de su stock y problemas crecientes en la eficiencia de sus sistemas productivos.
Otros, también por la positiva, entienden que, de prosperar el acuerdo Trump–Milei, quedarán en entredicho las rigideces del Mercosur, obligando a su flexibilización.
Ambas apreciaciones alientan expectativas para que se luzca lo mejor de nuestra diplomacia atendiendo nuestros intereses más genuinos en materia de comercio exterior.
No pretende este espacio profundizar en el análisis de estas complejas circunstancias a las que se enfrenta nuestro país. Lo que sí preocupa es la pasividad y falta de reacción desde el gobierno, que por momentos parece sobrepasado por la dimensión del problema.
En atención a estos temas fue que recientemente concurrió a la Comisión de Ganadería de Diputados, convocado por el diputado colorado Carlos Rydström, el presidente de INAC, Cr. Gastón Scayola. De su intervención surgió, en forma preocupante, que no existe un plan de gobierno en atención al tema, reconociendo Scayola no haber recibido ningún lineamiento del MGAP ni de Cancillería. Preocupante y grave reconocimiento del jerarca de INAC.
Por cierto, el gobierno sigue mostrándose muy firme y agresivo en el cuestionamiento y denuncia del contrato para la construcción de las lanchas patrulleras. Faltaba más. Pero en este más que complejo diferendo en comercio exterior, con consecuencias infinitamente más graves y extensivas en el tiempo, no atina a dar respuesta, acaso superado por la dimensión de los actores involucrados.
Ya no es solo asunto de proteger nuestros intereses en materia de comercio exterior, mucho más que eso. De por medio hay un tema de dignidad y respeto que debe hacer valer nuestra República. No queremos perder 5 a 1 también en esta cancha...
|
|
 |
La crisis fiscal de Montevideo es real y lleva la firma del Frente Amplio
|
Lo pasajero y lo importante Julio María Sanguinetti
|
La ANP repite el libreto
|
La suciedad de Montevideo: un síntoma del caos que el FA incubó
|
La rápida marcha atrás de UKG en Uruguay
|
Una licitación mal hecha deja a María Dolores sin cultivos de verano
|
Los trenes perdidos Luis Hierro López
|
Pinochetismo imaginario y progresismo de cartón: el relato del FA ante el balotaje chileno Santiago Torres
|
Poder Narco y Estado en Uruguay Elena Grauert
|
Acuerdo Trump - Milei: preocupa pasividad de nuestro gobierno Tomás Laguna
|
Poco importan los niños Susana Toricez
|
La tiranía de la tolerancia Juan Carlos Nogueira
|
Los eternos refugiados árabes Eduardo Zalovich
|
Milei y Trump sacuden el Mercosur: oportunidades y riesgos para la región y sus repercusiones con la UE Alvaro Valverde Urrutia
|
El revés del referéndum: Ecuador marca hasta dónde puede avanzar el Ejecutivo
|
Chile y la encrucijada de diciembre
|
Los “safaris humanos” de Sarajevo o el turismo de la muerte
|
La disputa China vs Japón y Taiwán
|
Frases Célebres 1062
|
Así si, Así no
|
|