Edición Nº 1057 - Viernes 17 de octubre de 2025

Uruguay entre los mejores sistemas de pensiones del mundo, pero con importantes fragilidades

Edición Nº 1057 - Viernes 17 de octubre de 2025. Lectura: 4'

El “Índice global de Pensiones Mercer CFA Institute” ubica a Uruguay en el grupo de sistemas más estables, pero advierte que su sostenibilidad de largo plazo sigue siendo su punto débil. Revertir las reformas, por consiguiente, pondría en riesgo un equilibrio ya frágil ante el envejecimiento poblacional.

El Índice global de pensiones Mercer CFA Institute es un estudio comparativo que evalúa 48 sistemas de ingreso para la jubilación en todo el mundo, con el propósito de identificar sus fortalezas, debilidades y posibles oportunidades de reforma. El índice se construye a partir de más de 50 indicadores, organizados en tres grandes dimensiones o subíndices: adecuación (qué tan generosos y equitativos son los beneficios), sostenibilidad (la capacidad del sistema para seguir funcionando en el tiempo frente a desafíos demográficos, financieros y fiscales) e integridad (la calidad institucional del sistema, regulación, gobernanza, transparencia). A cada subíndice se le asigna un peso: 40 % para adecuación, 35 % para sostenibilidad y 25 % para integridad, y el valor final del sistema es la combinación ponderada de esos tres. El informe también añade nuevas preguntas para el subíndice de integridad respecto a prácticas de supervisión y confianza en el sistema.

Según este informe, los sistemas mejor valorados en 2024 fueron los de Países Bajos, Islandia, Dinamarca e Israel, todos con calificación “A” dentro del índice global. En particular, Países Bajos lidera con un puntaje de 84,8 puntos. Islandia ocupa el segundo lugar con 83,4 puntos, y Dinamarca el tercero con 81,6 puntos. Además, otros países consiguen posiciones destacadas en subíndices individuales (por ejemplo, Finlandia lidera el subíndice de integridad).

En cuanto al sistema uruguayo, El País informó que “el sistema previsional uruguayo se consolida como de los más sólidos del mundo” en virtud del índice. En el reporte de Mercer/CFA, Uruguay figura con una calificación B y un puntaje global de 68,9 (sin cambio respecto a 2023). Ese puntaje sitúa a Uruguay en el puesto 15 entre los 48 sistemas evaluados.

En América Latina, Uruguay aparece destacado con 71,1, pero Chile lo supera con 74,9 puntos y también está entre los más valorados de la región. En la tabla del informe, México obtiene 68,5 puntos, mientras que otros países latinoamericanos están por debajo (por ejemplo, Argentina tiene en la consideración regional 45,9). En síntesis: el sistema uruguayo, con 68,9 y B, está por encima del promedio global (promedio general ~63,4) y ocupa la segunda posición relevante dentro de América Latina.

El buen desempeño uruguayo obedece a una combinación de factores que le otorgan ventajas relativas. Entre sus fortalezas se puede mencionar que el sistema tiene elementos redistributivos sólidos, con pensiones mínimas que están protegidas, cobertura relativamente amplia para sectores formales, y una institucionalidad previsional relativamente estable. Además, el peso relativo del sector público previsional permite cierto margen de ajuste ante crisis macroeconómicas y por el momento existe cierta conciencia política de mantener la viabilidad del sistema.

Pero también hay debilidades notables: la sostenibilidad es un punto de vulnerabilidad para Uruguay. En el ranking de subíndices, Uruguay obtiene un puntaje bajo en sostenibilidad (46,6 en 2024) frente a su excelente puntuación en adecuación (84,0) y moderada puntuación en integridad (76,1), según las cifras oficiales del informe.

Esa disparidad revela que el sistema ofrece beneficios relativamente generosos hoy, pero su capacidad estructural (financiera, demográfica, contributiva) para sostenerlos en el largo plazo es cuestionable. La baja sostenibilidad refleja desafíos como envejecimiento poblacional, bajo crecimiento económico, presión fiscal creciente, déficit contributivo y dependencia del sector público para cubrir vacíos. Además, en el aspecto de integridad el sistema uruguayo no alcanza los niveles de los mejores modelos, lo que indica que podrían existir márgenes de mejora en gobernanza, transparencia, costos de administración y regulación del pilar de capitalización (AFAP).

Frente a esas condiciones, es clave advertir que cualquier intento de desandar la reforma previsional de 2023 representaría un riesgo grave para el sistema en el contexto demográfico y económico del Uruguay. La población uruguaya ya enfrenta un proceso de envejecimiento creciente: tasas de natalidad bajas, mayor esperanza de vida y proporción elevada de población mayor.

En ese escenario, perder los mecanismos de ajuste, revertir reglas de contribución o disminuir fortalezas redistributivas pondría presión adicional al déficit estructural, elevaría la carga fiscal o terminaría recortando beneficios. El índice de Mercer/CFA muestra que sistemas que no proyectan bien la sostenibilidad quedan penalizados: un buen desempeño hoy no basta si no se puede sostener mañana.

Si se relaja la normativa de contribución y/o de retiro o se elimina la disciplina institucional que aseguró la reforma de 2023, Uruguay podría caer en la trampa de beneficios crecientes sin respaldo financiero ni base contributiva suficiente. Eso no solo compromete la viabilidad futura, sino la confianza ciudadana en el sistema mismo.

En definitiva, al reconocer la valoración favorable que le da el índice global a Uruguay no puede ignorarse que ese reconocimiento está condicionado: es meritorio dentro del contexto latinoamericano y global, pero no es garantía de inmunidad.

Las debilidades estructurales de sostenibilidad e integridad exigen que no se retroceda en las reformas ya adoptadas. Desandar la reforma de 2023 sería no solo una decisión política peligrosa, sino una apuesta a debilitar las defensas del sistema frente a los retos demográficos y financieros que inevitablemente se acentuarán en las próximas décadas.



Uruguay entre los mejores sistemas de pensiones del mundo, pero con importantes fragilidades
No se trataba de mitigar el clientelismo sino de erradicarlo
Con debate intenso y respeto, Uruguay consagra por ley la eutanasia
Un golpe al control republicano en el cierre del presupuesto
Presentación de "¿El diálogo imposible?"
El espejismo del "ahorro"
Idas y vueltas que pueden salir caras
La mezquindad
Luis Hierro López
El PCU y su atraso ideológico
Santiago Torres
En atención al Día Internacional de la Mujer Rural
Tomás Laguna
Entre estadísticas y ausencias: los jóvenes y la salud mental que no espera
Laura Méndez
Nada de rendir cuentas
Susana Toricez
El espejo uruguayo de Falstaff
Juan Carlos Nogueira
Mercosur: bloque sin brújula o tablero de disputa geoeconómica
Alvaro Valverde Urrutia
Temblor institucional en Madagascar
“Maduro necesita entender que se le ha ofrecido un proceso de negociación y que, si lo acepta, le irá mucho mejor. Pero se irá, decida lo que decida”
El precio de la aventura imperial: Gazprom entre pérdidas y deuda
Perú, otra crisis y la prueba de la institucionalidad
Frases Célebres 1056
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.