Edición Nº 1052 - Viernes 12 de setiembre de 2025

Uruguay destaca en clima de negocios

Estudios recientes -"Índice de Clima Económico" de la Fundación Getúlio Vargas y "Encuesta a Inversores Extranjeros" elaborada en conjunto por Uruguay XXI y Equipos Consultores- revelan que nuestro país es visto por los inversores extranjeros como un destino atractivo. El clima de negocios es el mejor en varios años.

De acuerdo con el Índice de Clima Económico (ICE) elaborado por la Fundación Getúlio Vargas (FGV), la región alcanzó los 107,2 puntos en el primer trimestre de 2024, cifra que no se veía desde 2013. En este panorama positivo, Uruguay no solo acompaña la tendencia general sino que se sitúa en una posición envidiable, ocupando el segundo lugar en el ranking de mejor clima de negocios con 139,4 puntos, solo superado por Paraguay.

De acuerdo a los datos publicados en Ámbito, el podio del ICE lo completa Brasil, con 114,6 puntos, mientras que México tiene 114, completando el póker de países en zona favorable. El resto de la región se encuentra en la zona desfavorable. Perú cuenta con 85,3 puntos, Colombia con 72,8, Chile con 72,7, Ecuador con 42,2 puntos, Argentina con 41,7 puntos (pese a la suba desde 26,1 impulsada por el gobierno de Javier Milei) y Bolivia completa la tabla con 20,8 puntos.

Por otro lado, la encuesta a inversores extranjeros realizada por Uruguay XXI y Equipos Consultores, presentada recientemente por el ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, y la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, corrobora este optimismo. El estudio reveló que un 84% de las empresas extranjeras están satisfechas con el entorno de negocios en Uruguay, destacando un incremento significativo en la satisfacción en comparación con años anteriores.

Los inversores extranjeros valoran especialmente la estabilidad macroeconómica, política y social del país, así como las exoneraciones e incentivos fiscales y la libertad cambiaria. Más del 80% de estas empresas han realizado inversiones en el país en los últimos cinco años, principalmente con el objetivo de expandir sus operaciones o mantener su actividad, demostrando un compromiso a largo plazo con el mercado uruguayo.

Estos hallazgos no solo subrayan la posición privilegiada de Uruguay en el escenario regional sino que también reflejan el esfuerzo conjunto entre el sector público y privado por crear un entorno propicio para los negocios. La estabilidad y las políticas orientadas al mercado parecen ser claves del éxito, posicionando a nuestro país como un atractivo polo de inversión a nivel global.




Crecer con dudas
El sentido de los actos
Julio María Sanguinetti
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
María Dolores y una denuncia más que justificada
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria
Tomás Laguna
El mapa oculto del trabajo infantil
Laura Méndez
Es tendencia
Susana Toricez
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente
Juan Carlos Nogueira
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
Frases Célebres 1052
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.