Edición Nº 1054 - Viernes 26 de setiembre de 2025

¿Una revolución cultural a la Gramsci en Uruguay?

Viernes 26 de setiembre de 2025. Lectura: 2'

Por Juan Carlos Nogueira

Los símbolos no son neutros: en ellos también se libra la disputa por el poder.

En sus Cuadernos de la cárcel, Antonio Gramsci reflexionó profundamente sobre la cultura nacional, los símbolos y las tradiciones desde la perspectiva de la hegemonía cultural. Para él, los símbolos patrios, las tradiciones, los rituales cívicos o religiosos, e incluso las costumbres populares, no eran elementos “neutrales”, sino instrumentos de poder.

Según Gramsci, los símbolos y las tradiciones cumplen una función política: legitiman el poder establecido. Por eso, un movimiento emancipador no debía limitarse a criticar la hegemonía existente, sino crear nuevos símbolos y nuevas formas culturales capaces de reemplazarla. La resignificación de símbolos patrios y tradiciones, o incluso su sustitución por otros, es una estrategia clave para construir una hegemonía alternativa y establecer una nueva cultura.

Su concepto de revolución no implicaba un ataque frontal al Estado —una llamada “guerra de movimientos”—, sino más bien una “guerra de posiciones” dentro de la sociedad civil. La idea era ocupar espacios culturales, educativos y morales hasta que la sociedad estuviera preparada para un cambio político profundo.

Ahora bien, quien lea estas reflexiones podría preguntarse: ¿hay indicios de que Uruguay esté atravesando un proceso de este tipo? Algunos hechos recientes invitan a la reflexión:
  • Relato sesgado de la historia reciente, en el que se llega a decir que el terrorismo del MLN - Tupamaros, luchó contra la dictadura, pese a que fue vencido en democracia.
  • Propuestas de las Asambleas Técnico-Docentes para eliminar actos patrios obligatorios en escuelas, como desfilar ante la bandera, realizar la promesa de fidelidad o entonar la marcha “Mi Bandera”.
  • Iniciativas de modificar símbolos y rituales patrios, incluyendo sugerencias para incorporar nuevos elementos al Escudo Nacional, como un tamboril o un mate.
  • Cambios en la imagen institucional y el escudo departamental en Salto por parte de la intendencia local.
  • Prohibición del uso del facón gaucho tradicional en marchas de caballería gaucha.
  • Reemplazo de las banderas de los Treinta y Tres Orientales y de Artigas por banderas LGBT en la Facultad de Información y Comunicación (Universidad de la República).
  • Instalación de la bandera LGBT junto a pabellones patrios en el Liceo N.º 1 de Atlántida.
Tomados en conjunto, estos hechos no parecen meras coincidencias. Desde la perspectiva gramsciana, podrían interpretarse como una estrategia de resignificación cultural: desplazar símbolos tradicionales, moldear la sensibilidad de las nuevas generaciones y abrir paso a una nueva hegemonía.

La pregunta final es inevitable: ¿estamos ante un proceso orgánico de evolución cultural o frente a una “guerra silenciosa” por redefinir nuestra identidad nacional? Lo que está en juego no son solo símbolos o banderas, sino la forma misma en que los uruguayos entenderemos nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro. Y, mientras tanto, cada acto de resignificación nos recuerda que la cultura también es territorio de batalla.



Orsi en la ONU: luces y sombras de un discurso
Único Frade
Julio María Sanguinetti
Rivera, Verdad y Libertad
Escrachados no por lo que hacen sino por lo que son
Una semana de violencia: crónica del descontrol criminal en Uruguay
La judeofobia del Comité del FA en Madrid
Subsidio que no se justifica
Paro industrial: cuando el remedio puede ser peor que la enfermedad
Los dos Estados
Luis Hierro López
Iniciativas para una educación financiera desde la infancia
Santiago Torres
El secreto bancario: entre la libertad y el despotismo
Elena Grauert
Extemporáneo proyecto de ley limitando la propiedad de los corrales de engorde
Tomás Laguna
El desafío de no retroceder
Ruth Furtenbach
Un comisionado para la infancia y la adolescencia: ¿nueva institucionalidad o superposición de roles?
Laura Méndez
¿Queremos dar lástima o despertar admiración?
Susana Toricez
¿Una revolución cultural a la Gramsci en Uruguay?
Juan Carlos Nogueira
El capitán del puerto de Montevideo
Jorge Ciasullo
Mercosur - EFTA: un acuerdo que reconfigura tiempos y presiones en la agenda con la Unión Europea
Alvaro Valverde Urrutia
El peligroso negacionismo anticientífico de Trump y Kennedy Jr.
Argentina: “La historia vuelve a repetirse...”
Afuera con las voces femeninas en Afganistán
Sarkozy condenado: un juicio que sacude la imagen de Francia
Frases Célebres 1054
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.