Edición Nº 1062 - Viernes 21 de noviembre de 2025

Una reforma educativa de vanguardia

Mientras la inefable Fenapes anuncia un nuevo paro en contra de la reforma educativa para el próximo jueves 23 de noviembre, la encargada de la División de Educación del BID destaca a nuestro país como "líder regional" en la implementación de su ambiciosa transformación educativa que define como "vanguardista".

En el marco del seminario "Nuevos caminos para la Educación Media Superior en Uruguay", organizado por el BID y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la encargada de la División de Educación del BID, Mercedes Mateo destacó la significativa desigualdad que desde hace años se viene observando en el sistema educativo uruguayo, resaltando la necesidad urgente de mejorar la retención estudiantil y elevar los estándares de aprendizaje. Señaló que, a pesar de los promedios aceptables, las disparidades socioeconómicas generan desafíos que requieren una pronta atención.

En ese contexto, elogió el enfoque de Uruguay al proponer un nuevo Plan de Educación Media Superior 2023, que aborda de manera integral la reforma curricular por competencias, la extensión de la jornada para nivelar oportunidades y una gestión escolar que sustenta los cambios estructurales. Destacó la importancia de esta reforma al preparar a los estudiantes con habilidades transversales y capacidades más generales para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Entrevistada por El País, la especialista española, que lidera un equipo de expertos para apoyar la transformación educativa en países de la región, dijo que Uruguay es "vanguardia" en la región con la reforma que aprobó, y que bien podría considerarse "el Portugal de América Latina y el Caribe", ya que este último ha sido el país europeo que "más ha mejorado en los últimos 15 años a nivel de países OCDE en aprendizajes", tras "reformas estructurales".

Mateo también dijo que la transformación basada en la implementación de modelos por competencias, ha desatado fuertes disputas a nivel internacional, enfrentando a los reformistas y a los conservadores, como es el caso de Uruguay con Fenapes y el resto de los sindicatos educativos. La experta expresó su sorpresa ante la resistencia a adoptar nuevas técnicas educativas, señalando que la escuela parece ser "intocable" a pesar de la evidencia de que existen métodos más efectivos para el aprendizaje.

Pese a los conservadores locales y sus tácticas de boicot, nuestro país circula por la senda correcta...




La crisis fiscal de Montevideo es real y lleva la firma del Frente Amplio
Lo pasajero y lo importante
Julio María Sanguinetti
La ANP repite el libreto
La suciedad de Montevideo: un síntoma del caos que el FA incubó
La rápida marcha atrás de UKG en Uruguay
Una licitación mal hecha deja a María Dolores sin cultivos de verano
Los trenes perdidos
Luis Hierro López
Pinochetismo imaginario y progresismo de cartón: el relato del FA ante el balotaje chileno
Santiago Torres
Poder Narco y Estado en Uruguay
Elena Grauert
Acuerdo Trump - Milei: preocupa pasividad de nuestro gobierno
Tomás Laguna
Poco importan los niños
Susana Toricez
La tiranía de la tolerancia
Juan Carlos Nogueira
Los eternos refugiados árabes
Eduardo Zalovich
Milei y Trump sacuden el Mercosur: oportunidades y riesgos para la región y sus repercusiones con la UE
Alvaro Valverde Urrutia
El revés del referéndum: Ecuador marca hasta dónde puede avanzar el Ejecutivo
Chile y la encrucijada de diciembre
Los “safaris humanos” de Sarajevo o el turismo de la muerte
La disputa China vs Japón y Taiwán
Frases Célebres 1062
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.