Una licitación mal hecha deja a María Dolores sin cultivos de verano
Viernes 21 de noviembre de 2025. Lectura: 4'
Un error en la fórmula de adjudicación obligó a anular el llamado, dejó al INC sin siembra estival y retrasó el plan de tambos para 16 familias.
La anulación de la licitación para el uso agrícola de mil hectáreas en la estancia María Dolores expuso un garrafal error administrativo en el Instituto Nacional de Colonización (INC) y abrió un frente de cuestionamientos políticos, institucionales y productivos en torno a uno de los proyectos más emblemáticos del organismo.
El episodio se originó cuando, tras publicarse el llamado para explotar esas tierras antes de la instalación de los tambos previstos en el plan maestro de la zona, se detectó que la fórmula diseñada para evaluar las ofertas no premiaba al mejor postor, sino al que pagara menos. El propio presidente del INC, Alejandro Henry Rodríguez, debió reconocerlo ante la comisión de Hacienda integrada con Presupuesto al afirmar: “Hubo un error en el pliego cuando se hizo el llamado. Hacer de nuevo el pliego llevaba todo un trámite burocrático —ya lo habíamos hecho fuera de fecha— por los tiempos agronómicos para la siembra de las 1.000 hectáreas”. Ese reconocimiento implicó la inmediata caída del llamado y la admisión de que ya no había margen para la siembra estival, pieza clave del cronograma técnico original.
La situación había sido advertida en la comisión por el senador colorado Pedro Bordaberry, quien puso de manifiesto la gravedad del equívoco. En su intervención señaló que el INC había “diseñado una fórmula que lleva a que el que ofrece menos plata gane” y que ese desajuste tenía un impacto económico directo que podía sentirse durante toda la extensión del contrato previsto. Su crítica quedó sintetizada en una declaración extensa que ahora se convirtió en referencia obligada: “Es un error gravísimo porque lo que tiene el INC es una posibilidad de manejo que se hace en función a los pagos que se dan de los predios que tiene. Entonces, hay que dárselas al que más le va a pagar al instituto, no al que menos. Y en esa ponderación comete un error muy grande (…) Tan grande que, en la cortita, debemos estar hablando de un agujero que va por todas partes, porque se multiplica por la duración del contrato que sería como de USD 1:000.000”. Luego agregó otra frase que apuntó directamente a la conducción del organismo: “A la gente que comete estos errores les estamos dando el manejo de USD 50.000.000 en el primer año y muchos millones más en los otros años”.
El presidente del INC confirmó ante los legisladores que el error administrativo era imposible de corregir sin recomenzar todo el procedimiento, lo que significaba perder inevitablemente la ventana de siembra de verano. Explicó que esas mil hectáreas estaban destinadas primero a un ciclo agrícola y luego a la implantación de pasturas para alimentar los tambos proyectados, y que la anulación obligaba a reordenar todo el esquema temporal: “Por eso se hace el cultivo de verano, ¿verdad? Entonces, una de las cosas que nosotros decidimos con los técnicos es que íbamos a hacer una licitación para el cultivo de invierno, que es esta que tiene ahora, y después iba a haber una para un cultivo de verano, que podría ser soja o maíz”.
La pérdida de la siembra estival no es un detalle técnico sino un golpe relevante para la planificación agronómica del predio, porque compromete la secuencia productiva que debía preceder a la instalación de dieciséis tambos para colonos, uno de los proclamados objetivos centrales del proyecto María Dolores. Pese a que Rodríguez mencionó la intención de relanzar un nuevo llamado para los cultivos de invierno, no se informó aún cómo se reestructurará el cronograma para adjudicar las unidades lecheras ni si las demoras afectarán la radicación efectiva de las familias que estaban previstas para esta etapa.
El resultado inmediato es un retroceso tangible: el error en el pliego obligó a tirar por la borda un llamado ya publicado, dejó al INC sin posibilidad de producir en el ciclo agrícola más valioso del año y generó incertidumbre sobre los avances del programa lechero. El episodio, que incluyó la admisión pública del organismo y las críticas severas desde el sistema político, no solo exhibió una falla técnica elemental; también instaló dudas sobre la solvencia con la que se está gestionando uno de los proyectos rurales más relevantes del Estado en los últimos años.
|
|
 |
La crisis fiscal de Montevideo es real y lleva la firma del Frente Amplio
|
Lo pasajero y lo importante Julio María Sanguinetti
|
La ANP repite el libreto
|
La suciedad de Montevideo: un síntoma del caos que el FA incubó
|
La rápida marcha atrás de UKG en Uruguay
|
Una licitación mal hecha deja a María Dolores sin cultivos de verano
|
Los trenes perdidos Luis Hierro López
|
Pinochetismo imaginario y progresismo de cartón: el relato del FA ante el balotaje chileno Santiago Torres
|
Poder Narco y Estado en Uruguay Elena Grauert
|
Acuerdo Trump - Milei: preocupa pasividad de nuestro gobierno Tomás Laguna
|
Poco importan los niños Susana Toricez
|
La tiranía de la tolerancia Juan Carlos Nogueira
|
Los eternos refugiados árabes Eduardo Zalovich
|
Milei y Trump sacuden el Mercosur: oportunidades y riesgos para la región y sus repercusiones con la UE Alvaro Valverde Urrutia
|
El revés del referéndum: Ecuador marca hasta dónde puede avanzar el Ejecutivo
|
Chile y la encrucijada de diciembre
|
Los “safaris humanos” de Sarajevo o el turismo de la muerte
|
La disputa China vs Japón y Taiwán
|
Frases Célebres 1062
|
Así si, Así no
|
|