Una gestión económica diferente
Viernes 13 de setiembre de 2024. Lectura: 3'
La presentación del equipo económico en el Parlamento la semana pasada reafirmó lo que ya sabíamos: la economía uruguaya está en una situación mejor que en 2019, gracias a una gestión enfocada en la creación de empleo, la reducción de impuestos y el aumento del poder adquisitivo.
Desde el inicio de la administración en 2020, el gobierno dejó claro que su prioridad era el empleo, y los resultados hablan por sí solos: más de 76.100 nuevos empleos se crearon durante estos años, recuperando los puestos destruidos por la pandemia y los 52.000 que se habían perdido en el último gobierno del Frente Amplio. Y esto no es todo: se espera que en 2024 el número total de nuevos empleos alcance los 100.000. Aunque lo nieguen los agoreros del desastre, este enfoque –centrado en la generación de empleo– ha sido fundamental para mejorar las condiciones de vida de miles de familias uruguayas.
Pero no se trata solo de empleo. El salario real comenzó su recuperación tras la pandemia, y hoy, según los datos presentados, está en niveles superiores a los de 2019. A mayo de 2024, la masa salarial –que combina empleo y salario real– alcanzó un récord histórico. En otras palabras, las familias uruguayas no solo han recuperado sus trabajos, sino que ahora tienen más poder adquisitivo que antes.
Además, el gasto público fue gestionado con la prudencia que faltó en administraciones anteriores. Entre 2015 y 2019, el gasto público creció descontroladamente, con un déficit fiscal insostenible. En contraste, este gobierno ha mostrado disciplina, manteniendo el gasto bajo control sin descuidar las urgencias sociales. Y como si fuera poco, se bajaron los impuestos, a pesar de las voces que decían que sería imposible. Más de 80.000 trabajadores, jubilados y pensionistas dejaron de pagar IRPF y IASS, mientras que otros 500.000 uruguayos ahora pagan menos. Esta rebaja representa un quiebre en la historia reciente, ya que hasta ahora, el aumento del gasto público siempre se financiaba con más impuestos.
Un capítulo aparte merece la inflación. A fines de 2023, la inflación alcanzó su nivel más bajo en 18 años (5,1%), lo que ha contribuido directamente al aumento del poder adquisitivo de los uruguayos. Con la estabilidad de precios asegurada, las proyecciones indican que la inflación se mantendrá dentro de la meta durante los próximos dos años, algo impensable en gobiernos anteriores.
Y no podemos dejar de lado la gestión de las empresas públicas. A diferencia de los gobiernos anteriores, donde las tarifas se ajustaban constantemente al alza, este gobierno ha logrado una disminución real en los costos de servicios básicos como la electricidad y las telecomunicaciones. Entre 2020 y 2024, las tarifas de UTE bajaron un 10,2%, las de ANTEL un 14%, y OSE un 1,7%.
A lo largo de estos años, el gobierno no solo ha enfrentado crisis inesperadas con éxito, sino que también ha tenido la capacidad de mantener una visión a largo plazo. Reformas largamente postergadas, como la educativa y la de la seguridad social, ya son una realidad, y la inversión en infraestructura ha sido récord, mejorando la conectividad en todo el país.
En resumen, la Coalición ha demostrado que es posible hacer más con menos, generar empleo, aumentar salarios, bajar impuestos, y todo ello mientras se reduce la inflación y se estabiliza la economía. Este es el resultado de una política económica seria, enfocada en el bienestar de la población y en la creación de oportunidades para todos.
En fin, lo del título...
|
|
 |
Soberanía en pausa: el contencioso por las patrullas oceánicas
|
No es de izquierda Julio María Sanguinetti
|
No da para más
|
Ni santuario ni botín: la memoria que el gobierno busca enterrar
|
Tolosa: “La educación financiera no es un lujo, es una condición para la democracia y el crecimiento”
|
El precio del poder sin control
|
La crisis del Estado tributario moderno y el desarraigo Elena Grauert
|
Regalías de Trump a Milei: no solo los ganaderos estadounidenses son los agraviados... Tomás Laguna
|
Segura e igual: ¿caída real o espejismo estadístico? Laura Méndez
|
De humano a humano Susana Toricez
|
El diario del diablo cojo Juan Carlos Nogueira
|
Elecciones legislativas en Argentina y su impacto en el Mercosur Alvaro Valverde Urrutia
|
El fin de una era: Bolivia gira el rumbo con Rodrigo Paz Pereira
|
Cuba: la implosión de un sistema que ya no se sostiene ni con miedo
|
La primera ministra de Japón rompe el techo de cristal... por la derecha
|
Trump y su justicia paralela: los amigos perdonados, los enemigos perseguidos
|
Frases Célebres 1057
|
Así si, Así no
|
|