Edición Nº 1058 - Viernes 24 de octubre de 2025

Tecnología nuclear en la industria

Viernes 26 de julio de 2024. Lectura: 2'

Los uruguayos hace décadas que naturalizaron el empleo de la tecnología nuclear en la medicina. Sin embargo, aún levanta resquemores su aplicación en otras áreas (aunque la mayoría ignora que se emplea en los pararrayos). El pasado lunes 22, se desarrolló una actividad que abre interesantes perspectivas para el empleo de esta tecnología en varias ramas de actividad industrial.

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) recibió a una misión del Departamento de Energía de Estados Unidos, que participó en un conversatorio sobre la introducción de la tecnología de radiación en el Uruguay. El evento, organizado por la Dirección Nacional de Aplicaciones de la Tecnología Nuclear (DINATEN) del MIEM, se enmarca en la promoción de las aplicaciones pacíficas en la industria.

A la actividad asistieron el subsecretario del MIEM, Walter Verri, y el titular de DINATEN, Aníbal Abreu, entre otras autoridades nacionales.

La finalidad del proyecto de introducción de la tecnología de radiación industrial en nuestro país es instalarla en producciones para el mercado local e internacional, eliminar barreras no arancelarias, acceder a nuevos mercados y afianzar los existentes, sostuvo el Director Abreu. El plan es ejecutado por el Comité Nacional de Irradiación y fue declarado de interés por el MIEM y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

La iniciativa se desarrolla en dos etapas. La primera, liderada por el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), donde se hallan los equipos necesarios para realizar las pruebas, permitió conformar la normativa de alimentos irradiados, así como identificar la demanda potencial de la tecnología nuclear en el territorio.

Los propósitos de la radiación a escala industrial son múltiples y abarcan desde la extensión de la vida útil de los productos alimenticios hasta la elaboración de productos farmacéuticos, cosméticos y automotrices, así como intervenciones en el área de la salud, indicó Abreu.

En segunda instancia, los resultados obtenidos fueron evaluados por la Texas A&M University, el Departamento de Energía estadounidense y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que ejecutaron un estudio de factibilidad para instalar una planta de radiación.

El Subsecretario Verri, por su parte, destacó que el gobierno reinstauró el organismo rector de las aplicaciones de la tecnología nuclear con el rango de dirección nacional, resaltó su importancia y valoró sus actuaciones durante el presente período.

Como resulta sencillo de advertir, la introducción de la tecnología nuclear en tan amplios campos de actividad económica, permitiría a la producción industrial uruguaya dar un salto cualitativo en productividad y conquista de mercados externos.



Soberanía en pausa: el contencioso por las patrullas oceánicas
No es de izquierda
Julio María Sanguinetti
No da para más
Ni santuario ni botín: la memoria que el gobierno busca enterrar
Tolosa: “La educación financiera no es un lujo, es una condición para la democracia y el crecimiento”
El precio del poder sin control
La crisis del Estado tributario moderno y el desarraigo
Elena Grauert
Regalías de Trump a Milei: no solo los ganaderos estadounidenses son los agraviados...
Tomás Laguna
Segura e igual: ¿caída real o espejismo estadístico?
Laura Méndez
De humano a humano
Susana Toricez
El diario del diablo cojo
Juan Carlos Nogueira
Elecciones legislativas en Argentina y su impacto en el Mercosur
Alvaro Valverde Urrutia
El fin de una era: Bolivia gira el rumbo con Rodrigo Paz Pereira
Cuba: la implosión de un sistema que ya no se sostiene ni con miedo
La primera ministra de Japón rompe el techo de cristal... por la derecha
Trump y su justicia paralela: los amigos perdonados, los enemigos perseguidos
Frases Célebres 1057
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.