Edición Nº 1032 - Viernes 25 de abril de 2025

Señales y estilos

Viernes 4 de abril de 2025. Lectura: 5'

Por Julio María Sanguinetti

Varias personas me han hecho estos días un comentario interesante: “parecería que no hubo cambio de gobierno y mucho menos de partido” … Puede leerse como que hay un gobierno que no tenía un plan de cambios importante a poner ya en marcha o bien como un gobierno moderado, que ante todo le dice al país que no va a actuar apresuradamente.

Como se aprecia, juegan en el caso dos temas de diferente naturaleza. El primero es el del estilo de gobierno y esto hace a los presidentes. Venimos de un Lacalle inquieto, dinámico, en ocasiones hasta ansioso por hacer. Entramos ahora en un Orsi que lleva años en la mayor Intendencia del interior y nos trae la tranquilidad de un administrador sereno, que va abordando los problemas sin apresuramiento. Los dos estilos son igualmente válidos. En términos generales, en lo personal estoy temperamentalmente más cerca del segundo, aunque juzgo con alta nota la gestión de Lacalle Pou. En todo caso, la opción no hace un valor o un desvalor. Es una cuestión de modos de hacer y, dentro de los parámetros republicanos de actuación, ambos valen.

La otra dimensión del comentario es la que alude al fondo de la cuestión y en ella hay una definición fundamental que se ha hecho y es la del respeto a los compromisos asumidos. Esto es fundamental y, además, en el caso, es creíble pese a las propuestas de algunas renegociaciones. Esta es la razón de que no haya en Uruguay, ni de cerca los nerviosismos con el dólar que se dan en Argentina y varios de los vecinos.

En esa línea, no hay grandes anuncios, solo trazos generales en cinco rumbos. Los expuso el Presidente ante sus legisladores, coincidentes con un reportaje que hizo el Director de Planeamiento. Se habla de cinco ejes de los cuales el primero es “crecimiento económico”. Está claro que, sin éste, por lo menos tres de los otros, difícilmente puedan avanzar (cohesión social, vivienda e infraestructura).

A nuestro juicio, ahí está el nudo mayor a desenrollar, entre un PIT-CNT exigente en sus reclamos y un equipo económico que desea preservar los equilibrios fundamentales y avanzar desde esa base. La única señal en esta materia no es buena: cambiar el decreto de ocupaciones. Se dice que no es fundamental el cambio. Si es así, ¿para qué entonces? Como se titula nuestro editorial del viernes pasado, es un “toqueteo innecesario”. Venimos de cuatro años de aplicación de la LUC y el decreto reglamentario con gran cuidado. Hemos salido de la “permisividad” anterior que el propio Sub Secretario Barreto describía, para darle a la autoridad, con un procedimiento previo de conciliación, la posibilidad de pedir el desalojo. La ocupación es una “extensión” del derecho de huelga, pero no parte de él.

Más allá de precisiones jurídicas, no es bueno que la primera propuesta vaya en una dirección contraria al propósito fundamental, prioritario y excluyente, de atraer inversiones. Hace temer que el PIT-CNT insistirá en sus reclamos, que, además de referir a las ocupaciones, alcanzan al impuesto a las actividades económicas, al envío de ganancias al exterior e ir para atrás en el sistema de jubilaciones. Como hemos dicho antes, este programa sólo puede ser interesante para los trabajadores paraguayos, porque el inversor que este pensando en la región, con ese programa, no viene al Uruguay…. Nos queda claro que el equipo económico no permitirá un descalabro, pero tememos que entremos en ese camino peligroso que de toqueteo en toqueteo termina generando un clima de desconfianza. En especial porque no podemos ignorar que han caído numerosas empresas por problemas de competitividad y que todo lo que agrave esa situación, es altamente peligroso.

En otro plano, ha sido saludable que el nuevo gobierno reitere su apoyo a la postulación del ex Ministro Mato para la Dirección del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola. Con vasta experiencia y reconocida solvencia, es un gran candidato. Es una buena decisión en el terreno internacional, cuando la primera señal fue la de no reconocer, como el gobierno anterior, a quien el pueblo venezolano eligió para sustituir al actual dictador, que simplemente organizó un grosero fraude para frustrarlo. A nuestro juicio, comenzar con esa inmediata decisión, dio la impresión de una inclinación hacia la discutible línea del actual gobierno brasileño. Confiamos en que no habrá una alineación que nada nos aportaría, más allá de las íntimas relaciones que supone la convivencia en el Mercosur.

Es muy difícil hoy ver con claridad en nuestro mundo, cuando la principal potencia, conducida por un arrogante Presidente, atropella todos los principios del derecho internacional, nos deja librados a la ley del más fuerte y anuncia un retorno al proteccionismo comercial en una versión cargada de arbitrariedad. Nuestro país deberá actuar con suma prudencia y no dudo que así será. Se anuncia una primera visita oficial a Panamá, adecuada hoy dada la situación de amenaza a ese país hermano, amén de que por su posición en el comercio mundial es un lugar para tener muy en cuenta. Luego el Presidente asistirá a una reunión de la CELAC, a la que se pretende valorizar. No está de más intentarlo, pero pensamos que nada de valioso vendrá de allí. En su momento, fue un intento de organizar la región sin los EE. UU. pero las dictaduras cubana, venezolana y nicaragüense le han dado un tono que no se compadece con las necesidades de nuestro desarrollo.

En un mundo de incertidumbres, valorizamos la prudencia del gobierno. Esperemos que pueda contener el arrebato de cambiar sustantivamente el sistema de la seguridad social. Y que, más allá de esos esfuerzos defensivos, pudiera avanzar en el camino de un desarrollo hoy marcado por la revolución tecnológica. La mayor duda, como siempre, está en la educación, el escenario donde se juega el futuro.



El oficialismo no tiene la Intendencia de Montevideo ganada: la clave está en Vicky Cáceres
Increíbles: la actitud y la tesis
Julio María Sanguinetti
Sanguinetti en Salto y Río Negro: 40 años de Democracia
El arte de tragar sapos sin hacer ruido
El horno de Sendic, la hipocresía del Frente y un agujero que no para de arder
Balance positivo, silencio incómodo: los agoreros del desastre se quedaron sin relato
Sanguinetti en Buenos Aires en homenaje a Mario Vargas Llosa
El proyecto “refundacional” del Frente para Montevideo
Una semana, qué semana
El gran liberal
Luis Hierro López
Intentando comprender los dilemas de hoy en la agricultura argentina
Tomás Laguna
BPS 1997
Susana Toricez
La suba de aranceles de Trump: una sacudida al orden comercial y una oportunidad estratégica para Uruguay
Alvaro Valverde Urrutia
Malestar social en Chile: crisis de seguridad, economía y política
China busca crear una coalición contra Trump, pero enfrenta recelo
Cómo Moscú “rusifica” Mariúpol, la estratégica ciudad ucraniana destruida tras 86 días de asedio
Venezuela: la vieja autocracia no termina de morir
Frases Célebres 1032
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.