Edición Nº 1050 - Viernes 29 de agosto de 2025

Reconocimiento facial en liceos: polémica y marcha atrás en ANEP

Viernes 29 de agosto de 2025. Lectura: 2'

La iniciativa que buscaba modernizar la asistencia escolar reavivó el debate sobre privacidad y educación.

En medio de una fuerte discusión sobre prioridades educativas, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) decidió suspender la implementación del sistema de reconocimiento facial para controlar la asistencia en el liceo José Luis Invernizzi de Piriápolis, Maldonado. La medida, que iba a comenzar el 1º de septiembre como parte de un plan piloto, desató una ola de críticas desde la comunidad educativa, el sindicato docente y representantes políticos.

El presidente de ANEP, Pablo Caggiani, confirmó que las cámaras instaladas en el centro serán desmanteladas y que el piloto continuará solo con las otras dos alternativas previstas: registro mediante la conexión al WiFi del liceo y una aplicación móvil por proximidad.

Caggiani admitió que el reconocimiento facial era la opción “más polémica” y que incluso a él “no le resultaba cómoda”. La decisión se tomó luego de reuniones con docentes y familias, quienes cuestionaron la falta de información, la ausencia de debate pedagógico y las implicancias legales y éticas del uso de datos biométricos en menores.

Las críticas se multiplicaron. Fenapes advirtió que implementarlo sería “expulsivo” y amenazó con un paro con ocupación, mientras que especialistas en privacidad recordaron que la Ley 18.331 exige consentimiento expreso y evaluación de impacto antes de tratar datos biométricos. Legisladores como Robert Silva y Rodrigo Goñi calificaron la iniciativa como “desproporcionada” y “un disparate que mezcla vigilancia masiva y afectación de libertades”.

Aunque ANEP defendió que el objetivo del plan es agilizar el registro de asistencias y reducir trabajo administrativo, el debate dejó en evidencia la tensión entre innovación tecnológica y derechos fundamentales. El episodio plantea una pregunta de fondo: ¿hacia dónde debe orientarse la modernización educativa? ¿Hacia la vigilancia o hacia la construcción de vínculos y políticas de inclusión?

Por ahora, la educación pública uruguaya da un paso atrás en el uso del reconocimiento facial, pero el debate sobre tecnología, privacidad y pedagogía sigue abierto.



Audiovisual histórico sin filtros: aciertos encomiables, errores lastimosos (y evitables)
Las raíces coloradas
Julio María Sanguinetti
El Frente Amplio y el programa imposible: promesas que nunca pensaron cumplir
“Las raíces coloradas”. Desde la gesta artiguista hasta el surgimiento del batllismo.
Continúa la pulseada entre la vieja y la nueva pesca
Reconocimiento facial en liceos: polémica y marcha atrás en ANEP
Carlos Pérez del Castillo
Un jefe policial sin mesura: la decisión correcta del ministro Negro
La inversión industrial se desploma: señales de las que el gobierno debe tomar nota
ATDs de Primaria: cuando la ideología busca borrar la identidad nacional
Neutralidad o mordaza, el caso de Alfonso Lereté
Elena Grauert
¿Y dónde están los ministros?
Tomás Laguna
Del barrio a la comisaría: la vuelta de la policía comunitaria
Laura Méndez
Salvo al Palacio Salvo
Susana Toricez
Javier Milei y una crisis sin fusibles
Trump contra la Fed: un ataque autoritario que amenaza la estabilidad económica y la democracia
Chile frente a una elección polarizada
Frases Célebres 1050
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.