Edición Nº 1060 - Viernes 7 de noviembre de 2025

¿Quién le teme a Zohran Mamdani?

Edición Nº 1060 - Viernes 7 de noviembre de 2025. Lectura: 3'

El éxito del joven musulmán socialista abre una nueva etapa en la política urbana estadounidense, cargada de interrogantes sobre su capacidad de gestión y, tal vez más importante, su capacidad de liderar sin agrandar “la grieta”.

Zohran Kwame Mamdani ha pasado de representar el distrito 36 del Estado de Nueva York en la legislatura estadual a convertirse, con su reciente elección, en una figura que podría marcar una nueva etapa para la izquierda urbana estadounidense. Nacido en Kampala (Uganda), criado en Sudáfrica y luego en Nueva York, Mamdani proviene de una familia indo-ugandesa y es musulmán chií de la rama duodecimana. La referencia no es en absoluto baladí: la duodecimana es la principal rama del islam chií, o sea, la religión oficial de Irán.

Políticamente, Mamdani se ubica a sí mismo como “socialista democrático”. De hecho fue respaldado por organizaciones como Democratic Socialists of America (DSA) y se hizo conocido por impulsar leyes sobre vivienda asequible, transporte público gratuito y mayor intervención estatal en los servicios básicos. Su campaña para la alcaldía de Nueva York llevó esas propuestas a la primera línea: congelamiento de alquileres, guarderías gratuitas, supermercados municipales, impuestos a los ricos, transporte gratuito. Ese programa, por ejemplo, en Uruguay lo ubicaría en los sectores más radicales del Frente Amplio.

Pero el impacto de su triunfo electoral trasciende lo meramente ideológico. Primero, supone una derrota simbólica para el aparato tradicional del Partido Demócrata (lo que representaba el perdidoso Andrew Cuomo) en una de sus plazas históricas, mostrando que una agenda explícitamente redistributiva y de intervención pública puede ganar en un país crecientemente polarizado. Segundo, abre una puerta para que los musulmanes en EE.UU., una comunidad hasta ahora poco visible en las máximas instancias de gobierno municipal, puedan verse representados con mayor fuerza. Un triunfo de Mamdani no es solo suyo, sino de una generación que se forma en la intersección entre identidad religiosa, diversidad y progresismo urbano.

Sin embargo, su ascenso también se ha visto acompañado de tensiones profundas. Entre éstas, destacan las relaciones con la colectividad judía de Nueva York —la mayor de la diáspora en el mundo— que ha reaccionado con cautela, sospecha e incluso alarma ante algunas de sus declaraciones y de su pasado activismo pro-palestino. Organizaciones judías como la Anti-Defamation League (ADL) o la United Jewish Appeal-Federation of New York publicaron pronunciamientos donde expresaron que su elección “requiere una vigilancia rigurosa” pues, según sus análisis, sus posiciones públicas sobre Israel y los movimientos de boicot (BDS) podrían generar mayor vulnerabilidad para la comunidad judía en la ciudad.

Este cruce de identidades —musulmán progresista que recibe respaldo de comunidades de base pero genera inquietudes en la colectividad judía— convierte el triunfo de Mamdani en un fenómeno político de múltiples capas: de un lado, la representación ampliada; de otro, el desafío de gobernar en una urbe marcada por diversidad religiosa y tensiones geopolíticas.

Para que su victoria tenga sentido más allá del simbolismo, Mamdani deberá demostrar que puede gobernar con eficacia: gestionar un presupuesto municipal complejo, negociar con sindicatos sin sucumbir a la tentación demagógica, atraer inversión, mantener la seguridad pública, estabilizar el mercado de la vivienda, y a la vez construir puentes con todos los sectores de la ciudad, incluidas comunidades que lo han recibido con recelo. Su fe y su identidad agregan complejidad, pero también le ofrecen una plataforma de legitimidad si logra conectar con la ciudadanía más amplia.

En definitiva, Zohran Mamdani es más que un nombre nuevo en la política municipal estadounidense; representa la convergencia entre identidad religiosa, activismo progresista y renovación urbana. Su triunfo, si es exitoso en las realizaciones, podría redefinir lo que es políticamente posible en gobiernos municipales; si fracasa, mostrará los límites de la retórica transformadora frente a la gobernabilidad real.



Dinamitan la JUTEP
El Círculo de Montevideo
Julio María Sanguinetti
¿Una investigación paralela?
Fusión no, coalición
Caso FOSVOC: imputarán a Stella Rey
El "Código 9" que exoneró a Cecilia Cairo
Los cuadernos del poder
¿Quién le teme a Zohran Mamdani?
El retorno de Jeanine Áñez y la nueva geometría del poder en Bolivia
Toma del Palacio de Justicia de Colombia: 40 años de heridas abiertas en la democracia
IICA - Oportunidad perdida
Tomás Laguna
Y tú, Izquierda, ¿dónde estás ahora?
Jonás Bergstein
Grandes como la escuela
Susana Toricez
El eco de los reyes holgazanes
Juan Carlos Nogueira
Frases Célebres 1060
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.