Otra vez Venezuela
Edición Nº 1000 - Viernes 26 de julio de 2024. Lectura: 4'
Esta semana, la Coalición Republicana reafirmó su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la democracia condenando enérgicamente el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. Por un lado, nuestra Cancillería se unió a otros gobiernos democráticos de la región para exigir el cese inmediato de la represión, que se ha intensificado en vísperas de las elecciones del domingo. Al mismo tiempo, la Cámara de Senadores impulsó una declaración “grave y urgente” en los mismos términos. El frentismo, por su parte, no sólo se ha negado a apoyar las declaraciones en contra del régimen, sino que ha anunciando que enviará, a pedido y por invitación del mismo, un staff de observadores de dudosas credenciales democráticas. Otra vez Venezuela divide las aguas.
El próximo domingo, Venezuela se enfrenta a unas elecciones presidenciales marcadas por la falta de garantías democráticas. Este proceso electoral, visto con esperanza por muchos ciudadanos agobiados por la represión y el hambre, no escapa del contexto de hostigamiento que ha caracterizado al régimen de Nicolás Maduro.
En este penoso escenario, nos vemos obligados a exponer nuevamente las posturas locales al respecto, en tanto el Frente Amplio continúa, por acción y omisión, respaldando a sus amigos autoritarios.
Los comunicados emitidos por nuestra Cancillería y los senadores de la Coalición son contundentes. Condenan la persecución y la represión de la oposición venezolana, exigiendo el cese inmediato de estos abusos y la liberación de los presos políticos. La Cancillería, junto a sus pares de Argentina, Costa Rica, Guatemala y Paraguay, expresó: “Exigimos el inmediato cese del hostigamiento, persecución y represión contra activistas políticos y sociales de la oposición, así como la liberación de todos los presos políticos”. De igual forma, subrayó la necesidad de que las elecciones reflejen verdaderamente la voluntad del pueblo venezolano: “Exhortamos a que el resultado de la elección sea el fiel reflejo de la soberanía popular venezolana y ello solo se podrá alcanzar a través de un absoluto respeto de los principios democráticos y de los derechos humanos fundamentales”.
En el Senado, por su parte, la Coalición declaró: “Que la elección del próximo domingo con proscritos, exiliados y llena de obstáculos a la libre expresión del pueblo no tiene las garantías imprescindibles de la democracia”. En esa línea, los senadores condenaron duramente al régimen de Maduro: “Que las expresiones del presidente Maduro de los últimos días no hacen más que recordar su ejercicio autoritario, antidemocrático y en permanente ataque a la libertad del pueblo venezolano”.
En contraste con la firmeza del gobierno, el Frente Amplio continúa mostrando una preocupante ambivalencia. Mientras la comunidad internacional y los gobiernos democráticos de la región condenan las acciones de Maduro y alertan sobre un eventual fraude, el Frente Amplio sigue firme en su apoyo, llegando al punto de negarse a votar en el Parlamento cualquier moción que critique abiertamente al régimen. Peor aún, se conoció recientemente que han decidido enviar a varios de sus dirigentes como “observadores electorales”, invitados por la misma dictadura.
Estos supuestos observadores, lejos de ser imparciales, son cómplices de un régimen que se esfuerza por legitimar un proceso electoral viciado. Y no, no hablamos de cualquier staff. Según publicó El Observador, el gobierno venezolano señaló en una carta remitida a la embajada uruguaya en Caracas que se trata de “distinguidas personalidades” que solicitó participen “en calidad de acompañante internacional” en el “proceso democrático y participativo” que se celebrará el 28 de julio.
Se trata de 12 dirigentes: Ana Olivera (presidenta de la Cámara de Diputados, PCU); Marcelo Abdala (presidente del PIT-CNT, PCU); Juan Raúl Ferreira (dirigente del Espacio 609); Luis Pereyra (secretario de Relaciones Internacionales de la Intendencia de Montevideo); Mauro Kusavinis (dirigente sindical); Gustavo Pacheco (exembajador en Venezuela); Mateo Grille (director de Caras y Caretas); Luis Vignolo (director de la fundación Vivian Trías); Gabriela Cultelli (del Comité Directivo Intelectual REDH); Iván Hafliger (secretario del Sunca); Camilo Álvarez (coordinador del centro Martin Luther King); y Martín Clavijo (secretario de Relaciones Internacionales de la Intendencia de Canelones).
A buen entendedor, pocas palabras.
“De un lado vamos a estar los que creemos que Venezuela es una dictadura, y del otro lado los que creen que es una democracia”, anticipó el Presidente Sanguinetti en la campaña 2019. Sus palabras resuenan, cuatro años después, más fuertes que nunca. Lastimosamente, esta división sigue siendo una realidad en Uruguay. Como en aquel momento, los actuales candidatos frentistas, Orsi y Cosse, se ocultan detrás de evasivas. Su silencio es, en realidad, una aceptación tácita de las atrocidades cometidas por el régimen de Maduro.
Así las cosas, todas las miradas están puestas en lo que ocurrirá el domingo. Sinceramente, nuestras expectativas son considerablemente bajas. A la luz de los antecedentes -recientes y y lejanos- y las acciones del régimen, resulta difícil albergar esperanzas de un proceso electoral genuinamente democrático. Es de prever que Maduro y sus secuaces empleen todos los recursos a su alcance para mantenerse en el poder. Esperemos que los “observadores” uruguayos desempeñen su labor con la independencia y rigor necesarios, y no se conviertan en herramientas funcionales al régimen, validando sus atropellos. De eso, también, desafortunadamente, tenemos serias dudas…
|
|
 |
El zorro y la llave del gallinero
|
El mundo universitario Julio María Sanguinetti
|
Perú condecora al Embajador Luis Hierro López por su contribución al fortalecimiento de la relación bilateral
|
Ni discriminación ni estigma: sentido común
|
La herencia penitenciaria y la desmemoria del ministro
|
El Partido Comunista, en el barro y en silencio
|
Un mundo del revés
|
Biblioteca sin norte
|
Nuestra dolorida América
|
“Sabremos cumplir”: ¿aumentando el gasto? Elena Grauert
|
Eutanasia: ¿seremos realmente más libres? Marcela Pérez Pascual
|
En la casa de Don José Susana Toricez
|
Geopolítica comercial durante la presidencia de Trump: ¿por qué el Mercosur–UE sigue estancado? Alvaro Valverde Urrutia
|
Tribunal Constitucional, ley de amnistía y democracia liberal
|
Vienen a buscarnos
|
Colombia regresa al pasado
|
Un fallo con consecuencias misteriosas
|
Frases Célebres 1040
|
|