Edición Nº 1054 - Viernes 26 de setiembre de 2025

Orsi en la ONU: luces y sombras de un discurso

Viernes 26 de setiembre de 2025. Lectura: 2'

El presidente Orsi estuvo muy bien en remarcar las grandes fortalezas de Uruguay, como la credibilidad de un sistema político capaz de acordar incluso en la discrepancia, fiel a su historia búsqueda de entendimientos y diálogo. Pero ser promotores del diálogo exige imparcialidad, sí, pero también coraje para llamar a las cosas por su nombre.

El estreno del presidente Yamandú Orsi en la Asamblea General de las Naciones Unidas dejó un mensaje cargado de símbolos. Uruguay volvió a hablar con voz propia en el escenario internacional y, como subrayó el mandatario, lo hizo desde “un país donde los partidos están dispuestos a acordar soluciones nacionales frente a las urgencias nacionales”. Esa frase, pronunciada con firmeza, resume uno de los rasgos más valiosos de nuestra democracia: la capacidad de tender puentes en medio de las diferencias. Es una tradición de diálogo y acuerdos que nos distingue en la región y que el presidente Orsi reivindicó con razón.

Dijo también que “ningún Estado que se precie de democrático puede ejercer la barbarie sobre ninguna población civil”. Allí mostró sensibilidad humanitaria, pero a la vez dejó un flanco abierto: la condena explícita a Israel contrastó con la tibieza hacia Hamás. En su discurso, Orsi fue enfático al señalar el uso desproporcionado de la fuerza por parte del Estado hebreo, pero no dedicó la misma contundencia para denunciar el terrorismo islamista, responsable de las atrocidades que iniciaron el ciclo de violencia que hoy sufre esa parte del mundo.

El problema no es que Uruguay reclame límites en el uso de la fuerza —es coherente con nuestra tradición pacifista y humanista—, sino que el presidente se quedó a mitad de camino en un terreno donde la claridad moral es imprescindible. No alcanza con censurar a un Estado democrático —el único en esa región— si no se repudia, con igual vehemencia por lo menos, a quienes practican el terrorismo y utilizan a civiles como escudos humanos. Sin olvidar que fue su agresión, de inédita crueldad, la que incitó esta escalada. En ese matiz y ese olvido, se juega la credibilidad internacional de un país pequeño pero respetado.

Lo positivo es que Orsi supo presentarse como líder de un país que, pese a sus dimensiones, ha sabido “ofrecerse al mundo como promotor del diálogo que conduzca a soluciones pacíficas”. Pero ese es un capital simbólico que Uruguay debe cuidar con esmero. Nuestra historia de democracia estable, de partidos dispuestos a negociar, de respeto institucional y de vocación integradora en lo internacional, son bienes demasiado valiosos como para diluirlos en equidistancias ambiguas.

Uruguay no es una potencia militar ni económica, pero sí lo es en su prestigio democrático. La primera intervención de Orsi en la ONU recordó esa riqueza, aunque también mostró el riesgo de perder autoridad si se confunde la defensa de la paz con la indulgencia hacia quienes no creen en ella.



Orsi en la ONU: luces y sombras de un discurso
Único Frade
Julio María Sanguinetti
Rivera, Verdad y Libertad
Escrachados no por lo que hacen sino por lo que son
Una semana de violencia: crónica del descontrol criminal en Uruguay
La judeofobia del Comité del FA en Madrid
Subsidio que no se justifica
Paro industrial: cuando el remedio puede ser peor que la enfermedad
Los dos Estados
Luis Hierro López
Iniciativas para una educación financiera desde la infancia
Santiago Torres
El secreto bancario: entre la libertad y el despotismo
Elena Grauert
Extemporáneo proyecto de ley limitando la propiedad de los corrales de engorde
Tomás Laguna
El desafío de no retroceder
Ruth Furtenbach
Un comisionado para la infancia y la adolescencia: ¿nueva institucionalidad o superposición de roles?
Laura Méndez
¿Queremos dar lástima o despertar admiración?
Susana Toricez
¿Una revolución cultural a la Gramsci en Uruguay?
Juan Carlos Nogueira
El capitán del puerto de Montevideo
Jorge Ciasullo
Mercosur - EFTA: un acuerdo que reconfigura tiempos y presiones en la agenda con la Unión Europea
Alvaro Valverde Urrutia
El peligroso negacionismo anticientífico de Trump y Kennedy Jr.
Argentina: “La historia vuelve a repetirse...”
Afuera con las voces femeninas en Afganistán
Sarkozy condenado: un juicio que sacude la imagen de Francia
Frases Célebres 1054
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.