O subir el salario o mejorar el empleo
El gobierno encara la negociación salarial diciendo que procura mejorar las condiciones del empleo y a la vez, subir los salarios, una promesa demagógica según indica la experiencia reciente.
Una gran e importante negociación salarial se ha iniciado en estos días, integrándose 227 Consejos de Salarios, procurando los ajustes que serán los últimos de este período, ya que el año próximo, por ser electoral, no admite subas en los sueldos. Ante ello, el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, aseguró a la Secretaria de Comunicación de Presidencia que la negociación se centrará en dos preocupaciones y ocupaciones del gobierno: el empleo y la mejora de los salarios, es decir, el incremento de las fuentes de trabajo y la suba de los salarios, una dupla difícil de consagrar según lo indica la experiencia histórica.
En los últimos años se han perdido miles de empleos y difícilmente puedan recuperarse. Según sostuvo el economista Javier de Haedo - https://www.elpais.com.uy/economia-y-mercado/volvera-crearse.htm - en los últimos tres años, se perdieron 42 mil puestos de trabajo (33 mil en 2015, 3 mil en 2016 y 6 mil en 2017) y si el desempleo sólo subió desde el 6,7% al 8,5% de la población económica activa entre los últimos trimestres de 2014 y 2017, fue porque en el trienio hubo 28 mil personas que dejaron el mercado de trabajo, o sea que pasaron de ser activos a inactivos. Si estas personas hubieran seguido buscando trabajo la tasa de desempleo estaría en el entorno del 10%.
Esos empleos no se recompondrán si sigue aumentando el salario, de acuerdo a lo que indica la experiencia histórica, ya que la suba del salario y la extensión de los empleos compiten entre sí. Explicó el analista que “lo que está detrás de los números de los últimos años es una "cuenta" muy sencilla: el crecimiento del PIB acompaña al de la masa salarial y ésta evoluciona con el salario y el empleo, o sea precio y cantidad. Si el salario se lleva todo el aumento del producto, nada queda para el empleo. Eso es lo que ha venido pasando. Y esto no es ideológico, es aritmético. Mal que les pese al ministro de Trabajo y a los principales del PitCnt y su centro de estudios”.
Agregó de Haedo que “tan así es, que el MEF, cada año, cuando nos informa de sus proyecciones para los años restantes del período, proyecta esas variables de modo que las variaciones de salario y empleo sumen igual que la variación del PIB. Esto, que puede no darse alguna vez por cuestiones propias de la coyuntura, se da inequívocamente en el largo plazo. Si consideramos el caso uruguayo desde 1985 (donde hubo gobiernos de tres partidos, crisis, booms y diversos arreglos institucionales en relación a los salarios) PIB y masa salarial crecieron parejos en torno a 3,3% anual, mientras que los salarios subieron algo más de 2% anual y el empleo más de 1% anual”.
Estas cifras, que seguramente son conocidas tanto por el gobierno como por la central obrera, son indesmentibles: el crecimiento del salario de quienes ya son trabajadores conspira contra la creación de nuevos trabajos y sostener lo contrario, como suele hacer el Ministro Murro, es un engaño sin destino.
|
|
 |
Crecer con dudas
|
El sentido de los actos Julio María Sanguinetti
|
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
|
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
|
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
|
María Dolores y una denuncia más que justificada
|
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
|
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria Tomás Laguna
|
El mapa oculto del trabajo infantil Laura Méndez
|
Es tendencia Susana Toricez
|
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente Juan Carlos Nogueira
|
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción Gabriela y Roberto Pena Schneiter
|
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
|
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
|
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
|
Frases Célebres 1052
|
Así si, Así no
|
|