Mercosur - EFTA: un acuerdo que reconfigura tiempos y presiones en la agenda con la Unión Europea
Edición Nº 1054 - Viernes 26 de setiembre de 2025. Lectura: 2'
Por Alvaro Valverde Urrutia
El nuevo tratado entre el Mercosur y la EFTA introduce un esquema flexible de entrada en vigor y muestra capacidad de acción del bloque del sur. Aunque no modifica el proceso legal con la Unión Europea, genera presión política y nuevos escenarios en la negociación pendiente.
El Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) fue firmado la pasada semana tras varios años de negociaciones. Su rasgo institucional más relevante es que no exige la ratificación simultánea de los ocho países involucrados: basta con que un Estado miembro de la EFTA y uno del Mercosur depositen sus instrumentos para que el acuerdo comience a regir entre ellos.
Los demás se irán incorporando cuando completen sus procesos internos. Esta cláusula otorga flexibilidad y permite que los beneficios se materialicen rápidamente, aunque también puede generar una integración asimétrica dentro del propio bloque sudamericano.
La posibilidad de entrada en vigor parcial ofrece ventajas inmediatas a los países que se muevan más rápido y, al mismo tiempo, presiona a los que se rezagan. Para el Mercosur, esto abre la puerta a que sus socios no avancen al mismo ritmo, lo que refuerza una dinámica de negociaciones diferenciadas que ya se había insinuado en el debate sobre la apertura comercial bilateral.
Desde el punto de vista europeo, este esquema muestra que el Mercosur es capaz de firmar y poner en marcha acuerdos concretos, lo que puede fortalecer su credibilidad como socio.
El avance con la EFTA no modifica los requisitos legales de ratificación del acuerdo con la UE, que depende del Parlamento Europeo, del Consejo y, en varios casos, de parlamentos nacionales. Sin embargo, sí introduce efectos políticos: la UE arriesga quedar rezagada frente a otros actores europeos que ya asegurarán acceso preferencial al mercado del Mercosur. Al mismo tiempo, los sectores más críticos dentro de Europa pueden usar el ejemplo de la EFTA para insistir en mayores exigencias ambientales o en salvaguardias agrícolas.
También debe considerarse que la implementación con la EFTA permitirá al Mercosur ajustar sus sistemas de certificación y normas técnicas, experiencia que será útil para un eventual acuerdo con la UE.
Es probable que uno o dos países del Mercosur ratifiquen antes que el resto, iniciando la aplicación parcial en pocos meses. Uruguay ha manifestado su intención de ser uno de los primeros en presentar el acuerdo ante su Parlamento, mientras que Suiza también está preparada para remitirlo a su legislativo tras la firma, lo que refleja la voluntad política de ambos países de activar el tratado cuanto antes.
Esto generará beneficios visibles y aumentará la presión sobre los demás miembros para acelerar sus trámites. En paralelo, la negociación con la Unión Europea continuará atravesada por las tensiones políticas internas europeas, donde el impacto de este nuevo acuerdo puede servir tanto como estímulo para cerrar el pacto como como excusa para postergar decisiones.
|
|
 |
Orsi en la ONU: luces y sombras de un discurso
|
Único Frade Julio María Sanguinetti
|
Rivera, Verdad y Libertad
|
Escrachados no por lo que hacen sino por lo que son
|
Una semana de violencia: crónica del descontrol criminal en Uruguay
|
La judeofobia del Comité del FA en Madrid
|
Subsidio que no se justifica
|
Paro industrial: cuando el remedio puede ser peor que la enfermedad
|
Los dos Estados Luis Hierro López
|
Iniciativas para una educación financiera desde la infancia Santiago Torres
|
El secreto bancario: entre la libertad y el despotismo Elena Grauert
|
Extemporáneo proyecto de ley limitando la propiedad de los corrales de engorde Tomás Laguna
|
El desafío de no retroceder Ruth Furtenbach
|
Un comisionado para la infancia y la adolescencia: ¿nueva institucionalidad o superposición de roles? Laura Méndez
|
¿Queremos dar lástima o despertar admiración? Susana Toricez
|
¿Una revolución cultural a la Gramsci en Uruguay? Juan Carlos Nogueira
|
El capitán del puerto de Montevideo Jorge Ciasullo
|
Mercosur - EFTA: un acuerdo que reconfigura tiempos y presiones en la agenda con la Unión Europea Alvaro Valverde Urrutia
|
El peligroso negacionismo anticientífico de Trump y Kennedy Jr.
|
Argentina: “La historia vuelve a repetirse...”
|
Afuera con las voces femeninas en Afganistán
|
Sarkozy condenado: un juicio que sacude la imagen de Francia
|
Frases Célebres 1054
|
Así si, Así no
|
|