María Dolores parece empezar a sonreír
Edición Nº 1059 - Viernes 31 de octubre de 2025. Lectura: 5'
Por Tomás Laguna
El siempre muy interesante suplemento rural del semanario Búsqueda publicó, en su edición del 23 de octubre, un reportaje a dos páginas al Ing. Agr. Alejandro Henry, actual presidente del Instituto Nacional de Colonización. En la oportunidad, el jerarca explicó en detalle el proyecto de desarrollo de la controvertida estancia “María Dolores”.
Ya dimos nuestra opinión justificando la compra de este fantástico establecimiento por parte del INC, cuestionando, en todo caso, el desatinado uso político que desde el partido de gobierno se hizo de la misma. También fuimos contundentes al explicar que el INC está en medio del fuego cruzado entre la izquierda más troglodita y la rancia derecha que nunca lo quiso. Ver ediciones 1035 y 1036 de El Correo de los Viernes (15 y 22 de mayo pasados). Decíamos entonces que en ese fuego cruzado es muy difícil encarar la debida discusión sobre el rol actual del instituto como instrumento de desarrollo socioeconómico de nuestro agro. No obstante, las recientes explicaciones sobre el proyecto “María Dolores”, realizadas por el presidente del INC en Búsqueda, son motivo de entusiasmo, lo que nos afirma en el acierto de haber defendido esta compra.
Lo primero a destacar en el proyecto “María Dolores” es la gestión compartida con varias gremiales lecheras, la Asociación Nacional de Productores de Leche a nivel nacional, pero más importante, varias gremiales regionales, como la Sociedad de Productores de Leche de Florida, de San Ramón (Canelones), de Rodríguez (ex Villa Rodríguez, San José) y la de Colonia Treinta y Tres Orientales (ruta 6, Florida). Estas gremiales presentaron en conjunto una propuesta para desarrollar un banco de forraje. Para ello, el instituto les habilitó 900 hectáreas bajo riego y 400 de secano. Al respecto, el Ing. Henry decía que se trata de alcanzar “un uso racional del suelo y una planificación forrajera sólida”; la idea es establecer “un sistema cooperativo de previsión de forraje que dará estabilidad a los tambos”.
Destaca el jerarca que uno de los activos más importantes del predio es la infraestructura de riego, con capacidad para cubrir 2.200 hectáreas. Hizo referencia al excelente estado de los equipos, más allá de que se está en etapa de su revisión y mantenimiento. Este año se regarán 500 hectáreas, explicando que “la eficiencia en el uso del agua será clave en el modelo de intensificación sustentable que queremos instalar”. Incluso se decidió ampliar la cobertura con dos nuevos equipos. Decimos desde estas líneas: el potencial multiplicador de producción y consecuente rentabilidad del riego en la lechería es el mismo efecto de colocar un turbocompresor en un motor aspirado. Si no, pregúntenle al grupo de productores regantes de Río Negro…
En el mismo reportaje se hace mención detallada a la preparación del suelo y rotaciones, licitando 1.000 hectáreas para cultivos de verano e invierno, procurando instalar una rotación agrícola obedeciendo a rigurosos criterios agronómicos que permitan el mejor uso del suelo en todo su potencial.
También se hace referencia al área destinada a campos de recría, esto es, para dar pastoreo a las categorías improductivas, en particular vaquillonas de reemplazo en los rodeos lecheros de los tamberos involucrados. Se procura de esta manera un mejor uso de la superficie de cada tambo, aprovechándola en lo posible con vacas en producción. Para eso, en el programa se destinan 700 hectáreas de campo natural en el margen del arroyo Arias y del río Santa Lucía, mediante contrato a definir con las gremiales lecheras. Contra lo que se ha dicho, se trata de campos que solo podrían anegarse bajo condiciones de lluvias muy extremas en la cuenca del Santa Lucía.
Capítulo aparte son las 120 hectáreas de olivares con riego por goteo, activo que el INC no explotará directamente. Se analiza subarrendar o bien vender este importante activo para su mejor uso y beneficio para el INC.
En referencia a la instalación de tambos para adjudicar a colonos (serían 16), explica el Ing. Henry que aún no existe una decisión. Se está en proceso de estudio, junto a técnicos de CONAPROLE, los modelos productivos y el proceso de adjudicación. Al respecto, reiteramos nuestra preocupación de que el INC sea un instrumento para superar la falta de escala de tantos tambos al límite de su sobrevivencia y no un multiplicador de minifundios. Persistir en una suerte de minifundismo asistido puede ser razón suficiente para descalificar todo el esfuerzo para transformar a “María Dolores” en un instrumento que potencie a la lechería en su amplia región de influencia.
Finalmente, una de las novedades que más entusiasma es el uso a darle al famoso casco, calificado como lujosa construcción que no se compadecería con las políticas del INC, al decir de quienes se ensañaron con esta compra. Por iniciativa del diputado Álvaro Rodríguez Hunter, del Partido Nacional (Florida), y de Carlos Enciso, intendente del mismo departamento, se ofrecieron estas instalaciones a la UTEC con el objetivo de instalar un centro tecnológico orientado a la lechería, el riego y tecnologías agrícolas de última generación. Un ejemplo de pragmatismo inteligente de ambos políticos floridenses. En paralelo, el INC procura un convenio con el INIA en el que se incluya un capítulo específico para lo que se procura sea un centro de referencia lechero. De nuestra parte, agregamos que, de concretarse esta idea, potenciará a toda la región, considerando que en la cercana San Ramón funciona una destacada escuela agraria de la UTU, donde uno de sus componentes principales es precisamente la lechería.
En definitiva, 4.400 hectáreas que prometen ser utilizadas en todo su potencial en apoyo al desarrollo productivo y social de la lechería en su región de influencia. Al decir del Ing. Henry: “María Dolores demuestra que se puede combinar inversión pública, cooperación gremial y tecnología. No se trata solo de repartir tierra, sino de generar condiciones reales para producir más y mejor, cuidando los recursos y promoviendo el arraigo”. Decimos: ¡Que así sea!
Sin duda, una propuesta que daría plena satisfacción a don Antonio Rubio y don César Mayo Gutiérrez, aquellos prohombres del partido de don José Batlle y Ordóñez, que imaginaron, proyectaron y fundaron el Instituto Nacional de Colonización, allá por 1948, cuando era inimaginable el desarrollo del agronegocio en su dimensión actual.
|
|
 |
La investidura presidencial
|
La Argentina de Milei Julio María Sanguinetti
|
El interminable caso Danza
|
El caso Cardama y el rumbo incierto del gobierno
|
Silencio que interpela
|
Los costos, tangibles e intangibles, del conflicto portuario
|
Marcha atrás Luis Hierro López
|
María Dolores parece empezar a sonreír Tomás Laguna
|
De las casas cuna a los hogares 24 horas Laura Méndez
|
El Banco País Susana Toricez
|
¿Diarquía criolla? Juan Carlos Nogueira
|
Lula y Trump acercan posturas: la tregua diplomática que abre la puerta a negociaciones sobre aranceles
|
¿Existen hoy los héroes de la traición?
|
Un acuerdo de alto voltaje entre Donald Trump y Xi Jinping
|
Operación Contención en Río de Janeiro: un golpe letal que desencadena más preguntas que certezas
|
Frases Célebres 1059
|
Así si, Así no
|
|