Edición Nº 1063 - Viernes 28 de noviembre de 2025

Lula asegura el protagonismo: Brasil prevé la firma del acuerdo Mercosur-UE

Edición Nº 1063 - Viernes 28 de noviembre de 2025. Lectura: 3'

Por Alvaro Valverde Urrutia

El presidente brasileño, Lula da Silva, anunció que Brasil prevé que el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea se firme el próximo 20 de diciembre en Brasilia, un movimiento que busca proyectar la relevancia del bloque en la escena internacional. La noticia genera expectativas sobre la implementación del acuerdo, pero también plantea dudas sobre su alcance real: ¿no se había firmado ya la parte comercial en Montevideo el año pasado? La respuesta requiere diferenciar entre los distintos componentes del acuerdo y considerar las posiciones internas del Mercosur.

En diciembre de 2024, los gobiernos del Mercosur y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, rubricaron la parte comercial del acuerdo. Ese acto formalizó los compromisos de apertura de mercados y regulación comercial, pero no significó la entrada en vigor inmediata, ya que la aplicación depende de la ratificación del Parlamento Europeo y, eventualmente, de los parlamentos nacionales de los Estados miembros. La firma de Montevideo dejó listo el pilar comercial, mientras que los pilares político y de cooperación requieren pasos adicionales.

Dentro del Mercosur, los países muestran matices en relación con la firma. Brasil, que ejerce la presidencia semestral, impulsa la formalización del acuerdo y busca consolidar su liderazgo; Paraguay, que asumirá la presidencia pro tempore, enfatiza la necesidad de una integración más ágil y fluida. Argentina, por su parte, bajo el gobierno de Javier Milei, muestra interés en avanzar en la apertura comercial, como lo refleja su reciente acuerdo con Estados Unidos, buscando fortalecer sus vínculos externos y aprovechar oportunidades económicas.

El anuncio de Lula de una firma en Brasilia tiene un carácter distinto. Más que duplicar lo hecho en Uruguay, se trata de un acto político y protocolario que busca reforzar el papel de Brasil como líder del bloque y mostrar que el Mercosur está listo y decidido para avanzar en su agenda de integración. Además, puede incluir los pilares político y de cooperación, que abarcan sostenibilidad, medio ambiente, ciencia, tecnología y otros aspectos estratégicos que aún no están formalmente activados.

La estrategia de Lula busca consolidar la posición de Brasil antes de ceder la presidencia semestral del Mercosur a Paraguay. Al mismo tiempo, marca un compromiso con la integración entre el Mercosur y Europa, aunque jurídicamente el acuerdo aún no está plenamente vigente porque su aplicación requiere la ratificación de los parlamentos europeos y la aprobación de los Estados miembros.

Las preocupaciones internas de la UE, como las planteadas por Francia sobre la protección de ciertos sectores agrícolas, muestran que, aunque el acuerdo esté avanzado políticamente, el proceso legal aún puede generar ajustes. En este contexto, la firma en Brasilia no es un acto redundante sino un mensaje político y diplomático: el Mercosur está listo y decidido a avanzar, mientras se espera la ratificación final.

En conclusión, la cita del 20 de diciembre debe interpretarse como la consolidación política del acuerdo completo, incluyendo sus tres pilares: comercial, político y de cooperación. Representa un paso estratégico que prepara el terreno para la implementación efectiva y la entrada en vigor definitiva del acuerdo al tiempo que refleja las distintas prioridades y estrategias de los países del Mercosur frente a la apertura internacional.



El gobierno protege a Danza y, en el camino, se lleva puesta la institucionalidad
45 años
Julio María Sanguinetti
Homenaje a Tarigo
La amenaza que ya no se esconde
Absurda y frívola pretensión
Denuncias acumuladas contra Alejandra Casablanca
Uruguay sorprende
Luis Hierro López
La oportunidad del Acuerdo Transpacífico en un mundo globalizado
Elena Grauert
El Instituto Plan Agropecuario presentó los resultados ganaderos del ejercicio 2024 – 2025
Tomás Laguna
La violencia que miran nuestros niños
Angelina Rios
Ciudadanos honestos y sin armas
Susana Toricez
El coraje de no callar
Juan Carlos Nogueira
Lula asegura el protagonismo: Brasil prevé la firma del acuerdo Mercosur-UE
Alvaro Valverde Urrutia
Un ataque en Washington que revive la sombra de Afganistán
La pedagogía del odio: tres décadas de antisemitismo institucional en los libros escolares de la Autoridad Palestina
Encuentro inesperado, pragmatismo calculado: qué dejó la reunión entre Trump y Zohran Mamdani
Dos presidentes condenados y una economía que sigue en marcha
Frases Célebres 1063
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.