Los “safaris humanos” de Sarajevo o el turismo de la muerte
Viernes 21 de noviembre de 2025. Lectura: 4'
Nuevas pesquisas buscan determinar si adinerados europeos y estadounidenses participaron en cacerías humanas en pleno conflicto bosnio.
Durante el asedio de Sarajevo, entre 1992 y 1996, habría tenido lugar una de las prácticas más atroces y deshumanizantes de la guerra moderna: los llamados “safaris humanos”. Según múltiples denuncias y testimonios recogidos en los últimos años, civiles bosnios —incluidos niños— fueron convertidos en blancos deliberados para francotiradores extranjeros que pagaban sumas elevadas de dinero para participar en una macabra experiencia de caza humana. Lo que durante décadas parecía un rumor imposible comenzó a adquirir forma concreta cuando periodistas, exoficiales y víctimas aportaron documentos, relatos y material audiovisual que apuntan a la existencia de un sistema organizado, en el que antiguos soldados serbios habrían guiado a individuos adinerados hacia posiciones estratégicas para disparar contra habitantes indefensos de la ciudad asediada.
El origen de la investigación actual está vinculado al periodista italiano Ezio Gavazzeni, quien presentó una denuncia formal ante la fiscalía de Milán tras reunir testimonios, informes y archivos relacionados con estos supuestos viajes de tiro. De acuerdo con su exposición, ciudadanos europeos y estadounidenses habrían pagado hasta 90.000 dólares para participar en jornadas en las colinas que rodeaban Sarajevo. Las rutas descritas en los testimonios mencionan desplazamientos desde el puerto de Trieste hacia Belgrado, y posteriormente el traslado hacia líneas de tiro donde los visitantes podían disparar sobre civiles como parte de una experiencia presentada, con espantosa frialdad, como “única”. El documental esloveno Sarajevo Safari (2022) ya había apuntado elementos similares y despertado una primera oleada de indignación, al recoger declaraciones de supervivientes y excombatientes que relataban cómo algunos disparos no parecían responder al fuego cruzado de la guerra, sino a ejecuciones deliberadas realizadas desde posiciones donde frecuentaban francotiradores extranjeros.
Entre los testimonios más contundentes figura el del exoficial de inteligencia bosnio Edin Subaši?, quien afirmó que muchos de los interrogatorios a prisioneros serbios revelaban la participación de “visitantes” trasladados específicamente para disparar a civiles. Subaši? sostuvo que los organizadores permitían elegir el tipo de blanco y que la revelación más impactante había sido descubrir que cada víctima tenía un precio asignado: niños, mujeres embarazadas, ancianos o simples transeúntes eran clasificados y valorados como si se tratara de piezas de caza. Sus declaraciones fueron respaldadas por otros excombatientes y por antiguos funcionarios civiles de Sarajevo, que recordaban patrones de disparos especialmente crueles y precisos, incompatibles con la dinámica caótica de los combates.
La justicia italiana abrió una investigación formal tras la denuncia de Gavazzeni, dirigida por el fiscal Alessandro Gobbis, quien evalúa si estos hechos podrían constituir crímenes de guerra imprescriptibles. Se analiza la potencial implicación de ciudadanos italianos y de otras nacionalidades, entre ellos franceses, británicos, suizos y estadounidenses. Las pesquisas incluyen la reconstrucción de rutas de viaje, el análisis de empresas de transporte aéreo de la época y la verificación de identidades de antiguos mercenarios que pudieron actuar como intermediarios. En paralelo, la Fiscalía de Bosnia-Herzegovina también recibió denuncias después de la difusión del documental de 2022, aunque su investigación ha avanzado con mayor lentitud, entre críticas por falta de recursos y por la complejidad de rastrear hechos ocurridos más de treinta años atrás.
Mientras tanto, algunas voces, especialmente de excombatientes serbios, niegan la existencia de estos safaris y sostienen que se trata de exageraciones o falsificaciones. Sin embargo, la coincidencia creciente de testimonios independientes, el material reunido por Gavazzeni y el renovado interés judicial han fortalecido la hipótesis de que estas cacerías humanas pudieron efectivamente ocurrir. Para los supervivientes del asedio —el más largo en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, con más de 11.000 civiles muertos—, la posibilidad de que parte de esas muertes respondiera no solo al horror general de la guerra sino a un espectáculo pagado por extranjeros añade una dimensión todavía más siniestra al conflicto.
Si las investigaciones logran confirmar estas prácticas, estaríamos ante una de las formas más extremas de degradación moral de la que se tenga registro: la reducción absoluta de personas indefensas a simples objetivos, evaluados por precio y cazados por diversión. La guerra, convertida en entretenimiento; la muerte, transformada en trofeo. Recordar y denunciar estos hechos no es solo un ejercicio de memoria histórica, sino una obligación ética. Las víctimas de Sarajevo merecen verdad, justicia y la certeza de que estos crímenes, que comprobarse, no quedarán sumergidos en el olvido ni en la incredulidad.
|
|
 |
La crisis fiscal de Montevideo es real y lleva la firma del Frente Amplio
|
Lo pasajero y lo importante Julio María Sanguinetti
|
La ANP repite el libreto
|
La suciedad de Montevideo: un síntoma del caos que el FA incubó
|
La rápida marcha atrás de UKG en Uruguay
|
Una licitación mal hecha deja a María Dolores sin cultivos de verano
|
Los trenes perdidos Luis Hierro López
|
Pinochetismo imaginario y progresismo de cartón: el relato del FA ante el balotaje chileno Santiago Torres
|
Poder Narco y Estado en Uruguay Elena Grauert
|
Acuerdo Trump - Milei: preocupa pasividad de nuestro gobierno Tomás Laguna
|
Poco importan los niños Susana Toricez
|
La tiranía de la tolerancia Juan Carlos Nogueira
|
Los eternos refugiados árabes Eduardo Zalovich
|
Milei y Trump sacuden el Mercosur: oportunidades y riesgos para la región y sus repercusiones con la UE Alvaro Valverde Urrutia
|
El revés del referéndum: Ecuador marca hasta dónde puede avanzar el Ejecutivo
|
Chile y la encrucijada de diciembre
|
Los “safaris humanos” de Sarajevo o el turismo de la muerte
|
La disputa China vs Japón y Taiwán
|
Frases Célebres 1062
|
Así si, Así no
|
|