Edición Nº 1058 - Viernes 24 de octubre de 2025

Los amigos del “sur global”

Viernes 7 de marzo de 2025. Lectura: 2'

El gobierno recién asumido anuncia una “gran sintonía” con Lula da Silva. Se baraja un “alineamiento” al llamado “sur global”, ese bloque donde orbitan los regímenes del socialismo del siglo XXI. Parece que el rumbo es nuevamente el de subordinar la política exterior a la simpatía “progresista”, dejando de lado el pragmatismo que Uruguay ha cultivado con éxito en los últimos años.

Se entiende que Brasil es un socio mayúsculo para Uruguay. Lo preocupante es la noción de “amoldarnos” a la agenda geopolítica de Lula y sus aliados, en vez de mantener un espacio de autonomía tan necesario para un país como el nuestro. No se trata de enemistarse con Brasil, sino de no desdibujar nuestras prioridades, como la necesidad de flexibilizar el Mercosur y de abrir nuevos mercados. En la visión “sur global” prima la retórica de la “unidad latinoamericana”, pero se posterga la apertura real.

El antecedente de la Unasur –comandada en su momento por gobiernos como el de Hugo Chávez y Néstor Kirchner– debería recordarnos cómo esos proyectos suelen morir en la inercia, atrapados en poses ideológicas mientras la economía concreta se estanca. Entre tanto, Uruguay, pequeño y dependiente de la inserción externa, necesita verdaderos acuerdos y avances, no palabrería de “construir integración” sin resultados tangibles. Ya sabemos que implica volver al esquema de “alineamiento”: subordinar la política comercial uruguaya a los vaivenes ideológicos de nuestros vecinos.

Lo más preocupante es que esta orientación política se dé después de un quinquenio en el que Uruguay implementó, con mayor o menor fortuna, una estrategia de flexibilización del Mercosur y apertura al mundo. Ahora parece que la prioridad será contentar a Lula y los compañeros del eje bolivariano.

En definitiva, el discurso de “fortalecer al sur global” corre el riesgo de convertirse en una vuelta a las complicidades con “amigos”, postergando el interés nacional. Uruguay necesita acuerdos comerciales e inserción efectiva, no retórica vacía. Mientras se exalta la “unidad latinoamericana”, ¿veremos resultados prácticos o solo la foto de una cumbre con los viejos socios del socialismo del siglo XXI? El país ya experimentó esos coqueteos y vio cuán poco redituaron. Esperemos que esta vez no nos pase lo mismo.



Soberanía en pausa: el contencioso por las patrullas oceánicas
No es de izquierda
Julio María Sanguinetti
No da para más
Ni santuario ni botín: la memoria que el gobierno busca enterrar
Tolosa: “La educación financiera no es un lujo, es una condición para la democracia y el crecimiento”
El precio del poder sin control
La crisis del Estado tributario moderno y el desarraigo
Elena Grauert
Regalías de Trump a Milei: no solo los ganaderos estadounidenses son los agraviados...
Tomás Laguna
Segura e igual: ¿caída real o espejismo estadístico?
Laura Méndez
De humano a humano
Susana Toricez
El diario del diablo cojo
Juan Carlos Nogueira
Elecciones legislativas en Argentina y su impacto en el Mercosur
Alvaro Valverde Urrutia
El fin de una era: Bolivia gira el rumbo con Rodrigo Paz Pereira
Cuba: la implosión de un sistema que ya no se sostiene ni con miedo
La primera ministra de Japón rompe el techo de cristal... por la derecha
Trump y su justicia paralela: los amigos perdonados, los enemigos perseguidos
Frases Célebres 1057
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.