Edición Nº 1062 - Viernes 21 de noviembre de 2025

La rápida marcha atrás de UKG en Uruguay

Viernes 21 de noviembre de 2025. Lectura: 2'

El cierre de UKG expone la vulnerabilidad del mercado laboral especializado y abre una interrogante acerca de las estrategias de retención empresarial.

En 2022 y 2023 Uruguay celebró la llegada de una multinacional tecnológica con ambición regional: Ultimate Kronos Group (UKG), empresa líder en software de gestión de capital humano, anunció la instalación en Montevideo de un “centro de excelencia” y un hub para Sudamérica. Las autoridades públicas —desde Uruguay XXI hasta ministros vinculados a la promoción de inversiones— destacaron la elección del país por su “talento, seguridad jurídica y marco institucional”. Esa promesa de crecimiento y atracción de capacidades técnicas quedó hoy profundamente trastocada: días atrás, UKG comunicó el cierre gradual de sus operaciones en Uruguay y el despido de alrededor de 300 personas, la mayoría perfiles altamente calificados en ingeniería y tecnología.

Breve cronología: abrir rápido, consolidar… y cerrar

2022–mayo 2023: llegada y apertura formal de oficinas; la compañía presentó Uruguay como su hub tecnológico para Sudamérica y celebró eventos con autoridades.

2023–2024: crecimiento local del equipo y actividades en LATU (incluso obras y reinauguraciones de oficinas), reclutamiento de ingenieros y staff de producto/soporte.

Noviembre 2025: anuncio interno (según trabajadores) por video de la decisión de “cerrar gradualmente” las operaciones en Uruguay; el proceso se extendería hasta agosto de 2026 y ya comenzaron las notificaciones de desvinculación los trabajadores. La compañía ofreció explicaciones limitadas y que no hubo una larga interacción previa con el gobierno (al menos no públicamente).

Impacto local: talento, ecosistema y costo reputacional

El cierre afectará a alrededor de 300 profesionales —muchos con formación en ingeniería, desarrollo de software y gestión— en un mercado laboral que valora ese capital humano. Más allá del impacto individual (búsqueda de recolocación, indemnizaciones, redes profesionales), hay efectos agregados: pérdida de ancla para proveedores locales, menor dinamismo en el ecosistema tecnológico y una señal negativa para otras empresas que valoran estabilidad y previsibilidad a la hora de decidir expansión regional. Varios empleadores locales ya comenzaron a publicar búsquedas para absorber talento que quedará disponible.

En definitiva, la marcha atrás de UKG es una mala noticia para el ecosistema tecnológico uruguayo: una empresa que, en cuestión de años, construyó un centro relevante decidió cerrar y dejar en la calle a centenares de profesionales. La evidencia pública sugiere que la explicación puede combinar factores corporativos (relocalizaciones y reestructuraciones globales que la propia industria ha vivido en 2024–2025) con evaluaciones internas sobre eficiencia del hub. Sin embargo, falta una explicación pública clara por parte de UKG que permita descartar o confirmar una pérdida de confianza en Uruguay por motivos regulatorios o de clima de negocios. Mientras tanto, la prioridad inmediata es mitigar el impacto laboral y entender si este caso es un episodio aislado o un indicador de riesgos mayores para la atracción y retención de inversión extranjera en el país.



La crisis fiscal de Montevideo es real y lleva la firma del Frente Amplio
Lo pasajero y lo importante
Julio María Sanguinetti
La ANP repite el libreto
La suciedad de Montevideo: un síntoma del caos que el FA incubó
La rápida marcha atrás de UKG en Uruguay
Una licitación mal hecha deja a María Dolores sin cultivos de verano
Los trenes perdidos
Luis Hierro López
Pinochetismo imaginario y progresismo de cartón: el relato del FA ante el balotaje chileno
Santiago Torres
Poder Narco y Estado en Uruguay
Elena Grauert
Acuerdo Trump - Milei: preocupa pasividad de nuestro gobierno
Tomás Laguna
Poco importan los niños
Susana Toricez
La tiranía de la tolerancia
Juan Carlos Nogueira
Los eternos refugiados árabes
Eduardo Zalovich
Milei y Trump sacuden el Mercosur: oportunidades y riesgos para la región y sus repercusiones con la UE
Alvaro Valverde Urrutia
El revés del referéndum: Ecuador marca hasta dónde puede avanzar el Ejecutivo
Chile y la encrucijada de diciembre
Los “safaris humanos” de Sarajevo o el turismo de la muerte
La disputa China vs Japón y Taiwán
Frases Célebres 1062
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.