Edición Nº 1062 - Viernes 21 de noviembre de 2025

La disputa China vs Japón y Taiwán

Viernes 21 de noviembre de 2025. Lectura: 4'

La escalada entre China, Japón y Taiwán combina presión económica, advertencias militares y una diplomacia cada vez más tensa, en una disputa que redefine el tablero del Asia-Pacífico.

La escalada diplomática que desde hace días sacude el este de Asia arrancó con una frase y se amplificó en efectos económicos y políticos que ahora amenazan convertir una crisis puntual en un conflicto regional de múltiples dimensiones. Todo ocurrió después de que la nueva primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, advirtiera que “un ataque chino contra Taiwán que pusiera en riesgo la supervivencia de Japón podría activar una respuesta militar”. Esa formulación, percibida en Beijing como una línea roja, desató una reacción dura: advertencias diplomáticas, amenazas de “contramedidas severas y resolutas” y la decisión de las autoridades chinas de prepararse para bloquear importaciones de productos del mar procedentes de Japón.

La respuesta china tuvo dos vertientes complementarias: la retórica y la coerción económica. En Beijing la portavoz Mao Ning lo expresó con claridad política y simbólica: “Incluso si los productos marinos japoneses entran a China, no encuentran mercado en las circunstancias actuales”, frase que funcionó como anticipo de medidas comerciales y como instrumento de presión sobre Tokio. Al mismo tiempo, Beijing pidió a sus ciudadanos evitar viajar a Japón, lo que provocó cancelaciones masivas y un impacto económico inmediato en turismo y comercio.

Frente a ese pulso, Taiwán y Japón buscaron instrumentos simbólicos y concretos para mostrar solidaridad. El presidente taiwanés Lai Ching-te publicó en sus redes una imagen y un mensaje tan directo como diplomático: “El almuerzo de hoy es sushi y sopa de miso”, en una foto en la que consumía pescado japonés, un gesto público de respaldo a Tokio frente al boicot chino. Más aún, el ministro de Relaciones Exteriores de Taiwán, Lin Chia-lung, declaró en el Parlamento que el uso por parte de China de “la coerción económica y la intimidación militar para acosar a otras naciones es ya muy frecuente” y pidió acciones de apoyo a Japón, alentando a los taiwaneses a comprar productos nipones como muestra de solidaridad.

Las consecuencias prácticas ya son palpables. Además del anuncio de restricciones sobre mariscos —un sector que antes dependía en buena medida del mercado chino— se registraron cancelaciones de vuelos, aplazamiento de eventos culturales y caídas en la bolsa: el índice Nikkei sufrió retrocesos y el turismo japonés observa con preocupación la pérdida de millones de reservas que antes llegaban desde China. Analistas subrayan que la disputa, aunque centrada en Taiwán, se ha transformado en una herramienta de presión económica de amplio alcance.

¿Por qué las declaraciones japonesas generaron tal reacción? Las respuestas combinan historia, geografía y seguridad: Taiwán está a poco más de 100 kilómetros de Japón en su punto más cercano, y Tokio considera que un conflicto en la isla tendría impactos directos sobre su seguridad nacional. Por su parte, Beijing insiste en la política de “Una sola China” y percibe cualquier gesto de cercanía oficial entre Tokio y Taipéi como un desafío a su soberanía. Esa fricción hace que cualquier incidente retórico pueda rebotar con efectos difíciles de contener.

La crisis revela, además, la multiplicidad de herramientas que Beijing está dispuesta a emplear: desde sanciones comerciales y boicots culturales hasta advertencias diplomáticas y maniobras de presión en foros internacionales. Para Japón y Taiwán, la respuesta ha incluido tanto gestos simbólicos —como la “diplomacia del sushi” de Lai— como medidas prácticas de coordinación política. Observadores internacionales advierten que, si la confrontación se mantiene, las repercusiones se extenderán a las cadenas de suministro (sobre todo pesqueras), al turismo y a la confianza regional, elevando el riesgo de errores de cálculo militares.

¿Qué caminos tiene la crisis? A corto plazo, la vía diplomática parece la más probable: interlocuciones ministeriales, llamados a la calma y la búsqueda de canales para limitar el daño económico. Pero el riesgo acumulado es que la disputa, si no se contiene, actúe como catalizador de mayor alineamiento entre Taiwán y Japón y, al mismo tiempo, refuerce la narrativa de Beijing sobre amenazas externas, lo que podría legitimar contramedidas más amplias. Analistas señalan que el escenario también contiene una dimensión interna para cada país: en Japón la primera ministra debe calibrar firmeza y prudencia; en China la gestión del nacionalismo y las sanciones tiene costes internos; y en Taiwán la exhibición de respaldo material y simbólico busca reforzar la posición democrática de la isla sin provocar una escalada militar.

En suma, lo ocurrido en pocos días es un recordatorio de que la política exterior del este asiático se mueve en un terreno estrecho: una frase pública, una foto con sushi o una orden administrativa pueden irradiar efectos geopolíticos y económicos que trascienden a los gobiernos y golpean a empresas y ciudadanos. La tensión entre China, Japón y Taiwán es hoy un conflicto estratégico en gestación: mezcla de intereses de seguridad, sensibilidad soberanista y armas económicas que, si no se administran con prudencia, pueden derivar en un choque de gran envergadura. La prioridad de la diplomacia, en este momento, es bajar la temperatura antes de que los daños sean irreversibles.




La crisis fiscal de Montevideo es real y lleva la firma del Frente Amplio
Lo pasajero y lo importante
Julio María Sanguinetti
La ANP repite el libreto
La suciedad de Montevideo: un síntoma del caos que el FA incubó
La rápida marcha atrás de UKG en Uruguay
Una licitación mal hecha deja a María Dolores sin cultivos de verano
Los trenes perdidos
Luis Hierro López
Pinochetismo imaginario y progresismo de cartón: el relato del FA ante el balotaje chileno
Santiago Torres
Poder Narco y Estado en Uruguay
Elena Grauert
Acuerdo Trump - Milei: preocupa pasividad de nuestro gobierno
Tomás Laguna
Poco importan los niños
Susana Toricez
La tiranía de la tolerancia
Juan Carlos Nogueira
Los eternos refugiados árabes
Eduardo Zalovich
Milei y Trump sacuden el Mercosur: oportunidades y riesgos para la región y sus repercusiones con la UE
Alvaro Valverde Urrutia
El revés del referéndum: Ecuador marca hasta dónde puede avanzar el Ejecutivo
Chile y la encrucijada de diciembre
Los “safaris humanos” de Sarajevo o el turismo de la muerte
La disputa China vs Japón y Taiwán
Frases Célebres 1062
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.