Edición Nº 1062 - Viernes 21 de noviembre de 2025

La crisis fiscal de Montevideo es real y lleva la firma del Frente Amplio

Viernes 21 de noviembre de 2025. Lectura: 3'

El derrumbe fiscal de Montevideo ya no admite excusas: la propia evidencia oficial dinamita el discurso del Frente Amplio en torno a “relatos negativos” y expone una gestión que se les fue de las manos.

El borrador del plan político de la Departamental del Frente Amplio (FA) en Montevideo intenta ser un documento programático, pero termina siendo una confesión involuntaria: reconoce desgaste, reconoce errores, reconoce desconexión… pero culpa a terceros. En vez de hacerse cargo de casi 35 años de administración departamental, el FA habla de “relato negativo” y de una “oposición beligerante” que “se encarnó en gran parte de los montevideanos”. La frase figura en el texto, negro sobre blanco. Y ahí queda expuesta la contradicción central: el FA admite el problema, pero sigue señalando culpables afuera.
 
La narrativa según la cual la oposición “instala un clima negativo” se derrumba apenas se miran los números publicados por la propia Intendencia. El déficit de la IMM no es un eslogan partidario: es un agujero financiero histórico que deja a Mario Bergara con una bomba presupuestal que él no generó, pero que tendrá que desactivar. No por casualidad la prensa habló de “barril sin fondo” y de “despilfarros evidentes”; los datos muestran un colapso fiscal inédito, producto de años de mala gestión y gasto descontrolado. No hay relato posible frente a un desbalance de estas proporciones.

El documento interno del FA apuesta a sostener prioridades sociales, políticas de vivienda, reforzar servicios públicos y retomar la militancia orgánica. Todo eso puede sonar noble en abstracto. El problema es que el mismo texto admite que el apoyo ciudadano ha caído, que los montevideanos están cansados y que la desconexión entre el discurso y la realidad se volvió inocultable.

Mientras tanto, el déficit se disparó a niveles que comprometen la gobernabilidad del departamento. Las advertencias sobre descalces financieros no surgieron de ningún think tank opositor: surgieron de balances oficiales. A esta altura, seguir hablando de “relato negativo” roza el negacionismo político.

La IMM cerró el período con el peor déficit en décadas, y lo hizo en un contexto de aumento sostenido del gasto estructural. Los gobiernos frenteamplistas en Montevideo se habían acostumbrado a recaudar más y gastar más sin restricciones, bajo la idea de que la caja iba a acompañar siempre. Se equivocaron. Y ahora Bergara hereda una estructura que no se sostiene sola y que, si no se ajusta, puede empujar al departamento a decisiones drásticas: recortes, aumento de impuestos o endeudamiento.

Lo notable es que mientras la Intendencia se desangra fiscalmente, la dirigencia departamental discute el “relato negativo”. El problema no es comunicación. El problema es cómo se manejó el dinero de los contribuyentes.

Lo que existe es una administración que llegó al final del ciclo sin orden, sin previsión y sin solvencia. Un aparato que gastó como si la recaudación fuera infinita y que ahora pretende cubrir el hueco con discurso.

Mario Bergara inicia su gestión hipotecado por una herencia de números rojos. Cualquier plan estructural, cualquier política innovadora, cualquier mejora de servicios, tendrá que nacer condicionada por la urgencia de ordenar una administración al borde del colapso financiero. Y esa realidad no se corrige con comunicados partidarios ni con discusiones internas sobre “relatos”.

La Intendencia de Montevideo no enfrenta una crisis discursiva: enfrenta una crisis fiscal. Y esa crisis tiene responsables políticos, decisiones concretas y una trayectoria de fondo que ya no puede ocultarse.



La crisis fiscal de Montevideo es real y lleva la firma del Frente Amplio
Lo pasajero y lo importante
Julio María Sanguinetti
La ANP repite el libreto
La suciedad de Montevideo: un síntoma del caos que el FA incubó
La rápida marcha atrás de UKG en Uruguay
Una licitación mal hecha deja a María Dolores sin cultivos de verano
Los trenes perdidos
Luis Hierro López
Pinochetismo imaginario y progresismo de cartón: el relato del FA ante el balotaje chileno
Santiago Torres
Poder Narco y Estado en Uruguay
Elena Grauert
Acuerdo Trump - Milei: preocupa pasividad de nuestro gobierno
Tomás Laguna
Poco importan los niños
Susana Toricez
La tiranía de la tolerancia
Juan Carlos Nogueira
Los eternos refugiados árabes
Eduardo Zalovich
Milei y Trump sacuden el Mercosur: oportunidades y riesgos para la región y sus repercusiones con la UE
Alvaro Valverde Urrutia
El revés del referéndum: Ecuador marca hasta dónde puede avanzar el Ejecutivo
Chile y la encrucijada de diciembre
Los “safaris humanos” de Sarajevo o el turismo de la muerte
La disputa China vs Japón y Taiwán
Frases Célebres 1062
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.