Iniciativas para una educación financiera desde la infancia
Edición Nº 1054 - Viernes 26 de setiembre de 2025. Lectura: 4'
Por Santiago Torres
Cuando los niños aprenden a administrar dinero, aprenden también a ser independientes y a construir su propio destino.
En un contexto global de envejecimiento poblacional y sistemas de pensiones en crisis, diversos países han comenzado a implementar políticas innovadoras para garantizar la sostenibilidad de sus sistemas previsionales. Alemania ha propuesto una medida audaz: ofrecer un subsidio mensual a menores de edad para que inviertan en la bolsa de valores, buscando mitigar su bomba de tiempo demográfica. Esta iniciativa, controversial desde ya, refleja una tendencia creciente hacia la educación financiera desde edades tempranas, una práctica que también empieza a ser adoptada en América Latina.
La iniciativa alemana: una respuesta a la crisis del sistema de pensiones
Alemania enfrenta una creciente presión en su sistema público de pensiones —un sistema de reparto como nuestro BPS— debido al envejecimiento de su población. Para abordar esta problemática, el gobierno ha propuesto otorgar un subsidio mensual de 11 dólares estadounidenses a niños y adolescentes de entre 6 y 18 años, con el objetivo de que inviertan en la bolsa de valores. Esta medida busca fomentar el ahorro individual y reducir la dependencia del sistema público de pensiones en el futuro.
“No dependas del seguro de pensiones obligatorio”, dice el canciller federal Friedrich Merz en un mensaje dirigido a los jóvenes y publicado en YouTube.
Igualito que acá, los sindicatos se oponen, fantaseando que se puede depender ad infinitum de las jubilaciones públicas con cada vez menos jóvenes que aporten y más adultos mayores que sostener.
Lo verdaderamente novedoso de esta propuesta no radica en los detalles específicos, como el monto del subsidio o los instrumentos financieros disponibles, todo lo cual es debatible. Lo innovador es el enfoque preventivo y educativo que subyace en la política: enseñar a los jóvenes a gestionar su dinero y a planificar su futuro financiero desde una edad temprana. Esta perspectiva reconoce que la educación financiera es clave para la autonomía económica y la sostenibilidad de los sistemas previsionales.
Casos en América Latina: Argentina y Perú
En América Latina, países como Argentina y Perú han adoptado enfoques similares para fomentar la educación financiera entre los jóvenes.
En Argentina, a partir de la Resolución General 1023/2024 publicada en el Boletín Oficial, la Comisión Nacional de Valores —el organismo que controla y regula los mercados financieros del país y a sus participantes— estableció que los adolescentes podrán invertir en acciones, bonos, CEDEARs (Certificados de Depósito Argentinos), cauciones colocadoras y fondos comunes de inversión con la supervisión de los padres. Esta medida busca promover el acceso temprano al sistema financiero y fomentar la educación financiera.
Por su parte, en Perú, la Bolsa de Valores de Lima ha implementado programas dirigidos a jóvenes. A agosto de 2024, más de 648 menores de edad llevaban acumulados en la bolsa unos 26,7 millones de soles, 24% más que una década atrás.
La importancia de la educación financiera en la infancia y adolescencia
La educación financiera desde la infancia y adolescencia es fundamental por varias razones. En primer lugar, permite a los jóvenes desarrollar habilidades para gestionar su dinero de manera responsable, evitando problemas financieros en el futuro. Además, fomenta la autonomía económica y reduce la dependencia de los sistemas de asistencia social.
Desde luego, esta perspectiva no es bien recibida por todos los sectores. Para sindicatos y grupos de izquierda en general, la educación financiera es anatema. Pero la educación financiera no excluye la solidaridad social, sino que la complementa, empoderando a los individuos para tomar decisiones informadas y responsables. Y eso —el empoderamiento de los individuos— es lo que le produce convulsiones a la izquierda, porque las personas dejan de depender del Estado, sindicatos y “colectivos” en general.
Las iniciativas de Alemania, Argentina y Perú reflejan un cambio de paradigma en la forma en que se aborda la educación financiera y la sostenibilidad de los sistemas de pensiones. Al enseñar a los jóvenes a gestionar su dinero desde edades tempranas, se les brinda las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos económicos del futuro. Es esencial que estos enfoques sean acompañados de políticas públicas que promuevan la equidad y la inclusión social, garantizando que todos los ciudadanos, independientemente de su origen o situación económica, tengan acceso a una educación financiera de calidad.
|
|
 |
Orsi en la ONU: luces y sombras de un discurso
|
Único Frade Julio María Sanguinetti
|
Rivera, Verdad y Libertad
|
Escrachados no por lo que hacen sino por lo que son
|
Una semana de violencia: crónica del descontrol criminal en Uruguay
|
La judeofobia del Comité del FA en Madrid
|
Subsidio que no se justifica
|
Paro industrial: cuando el remedio puede ser peor que la enfermedad
|
Los dos Estados Luis Hierro López
|
Iniciativas para una educación financiera desde la infancia Santiago Torres
|
El secreto bancario: entre la libertad y el despotismo Elena Grauert
|
Extemporáneo proyecto de ley limitando la propiedad de los corrales de engorde Tomás Laguna
|
El desafío de no retroceder Ruth Furtenbach
|
Un comisionado para la infancia y la adolescencia: ¿nueva institucionalidad o superposición de roles? Laura Méndez
|
¿Queremos dar lástima o despertar admiración? Susana Toricez
|
¿Una revolución cultural a la Gramsci en Uruguay? Juan Carlos Nogueira
|
El capitán del puerto de Montevideo Jorge Ciasullo
|
Mercosur - EFTA: un acuerdo que reconfigura tiempos y presiones en la agenda con la Unión Europea Alvaro Valverde Urrutia
|
El peligroso negacionismo anticientífico de Trump y Kennedy Jr.
|
Argentina: “La historia vuelve a repetirse...”
|
Afuera con las voces femeninas en Afganistán
|
Sarkozy condenado: un juicio que sacude la imagen de Francia
|
Frases Célebres 1054
|
Así si, Así no
|
|