Edición Nº 1052 - Viernes 12 de setiembre de 2025

Infancia interrumpida en vidas silenciadas

Edición Nº 1000 - Viernes 26 de julio de 2024. Lectura: 3'

Por Angelina Rios

En un mundo donde el acceso a la educación, la salud y la información sigue siendo desigual, el embarazo infantil y adolescente se convierte en un indicador alarmante del desamparo y la falta de recursos destinados a proteger a las menores, con un sistema que indudablemente falla.

Cada historia detrás de un embarazo infantil es un recordatorio doloroso, donde las niñas son despojadas de su infancia y enfrentan la maternidad en un momento en que deberían estar jugando y aprendiendo. La falta de lazos familiares, de educación sexual integral, la ausencia de servicios de salud accesibles y la cultura del silencio que aún prevalece son factores que contribuyen a que estos embarazos sean una triste realidad.

Este fenómeno no solo refleja la vulnerabilidad de las niñas y jóvenes frente a situaciones de abuso, explotación y violencia de género, sino también a la ineficacia de las políticas públicas que deberían resguardar sus derechos.

Cuando estas niñas se convierten en madres, se ven afectadas sus vidas y su futuro; sin olvidarnos lo que significa el hecho de que si se les practica un aborto, el riesgo y sus consecuencias se conviertan en un problema multifactorial complejo que les afecte sicológica, biológica y socialmente, exponiéndolas además a la pérdida de la vida.

Según la Oficina Regional del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 4 niñas menores de 15 años se convierten en madres a cada minuto en América Latina y Caribe.

Al año se reportan más de 1.600.000 nacimientos entre niñas y adolescentes cuyas edades van de 10 a 19 años.

Nuestro país no está exento a estos datos preocupantes. El año pasado Amnistía Internacional en Uruguay (AIU), por intermedio de un pedido de informe realizado a la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), constató que los primeros cinco meses del año se registraron 31 embarazos en niñas menores de 15 años.

A esta edad el riesgo de morir por causas relacionadas con el embarazo es hasta tres veces más que en mujeres mayores de 20 años.

A esta situación estuvo expuesta una niña de 12 años de un hogar del INAU del departamento de Rivera que se le practicó un aborto voluntario. Una crónica de Telenoche 4, afirma que se encontró a la menor en una habitación en Brasil con varios adultos vinculados a una red de trata y de explotación sexual.

Como este caso el informativo de noticias aseguró que existen varias denuncias de jovencitas víctimas de delitos similares.

Días atrás, también, el periodista Gabriel Pereyra reveló a través de su tuit acerca de “la muerte de una adolescente de 16 años luego de un parto, víctima de abuso sexual, bajo el amparo del INAU”.

Acusó al INAU de ocultar el hecho, ya que “ocurrió hace dos meses. Pero fue luego de que radio Sarandí divulgó la información de que el expediente se movió del organismo”, escribió.

La mortalidad materna en América Latina y el Caribe se ubica entre las tres primeras causas de muerte en las adolescentes entre 15 y 19 años convirtiéndose el fallecimiento de la joven del hogar de Rivera en la primera muerte materna del año en Uruguay.

La institución o instituciones que debían proteger frente a situaciones de vulnerabilidad y orientar a estas niñas y adolescentes se equivocó. Con remover del cargo al director departamental del INAU no alcanza, como tampoco alcanza decir que tenían salidas reiteradas no acordadas.

Cada embarazo infantil es más que un hecho aislado; es un grito de ayuda que resuena en una sociedad que aún tiene mucho camino por recorrer. El sistema falló a costa de una muerte y de varias niñas con experiencias de vida que no se merecen.



Crecer con dudas
El sentido de los actos
Julio María Sanguinetti
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
María Dolores y una denuncia más que justificada
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria
Tomás Laguna
El mapa oculto del trabajo infantil
Laura Méndez
Es tendencia
Susana Toricez
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente
Juan Carlos Nogueira
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
Frases Célebres 1052
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.