Edición Nº 1034 - Viernes 9 de mayo de 2025

¿Habrá vida en otros mundos?

Viernes 21 de marzo de 2025. Lectura: 3'

Por Leonardo Vinci

“¿Quién sería capaz de asegurar que en otros mundos no existen árboles de frutos más dulces que los de los nuestros, flores más bellas y de perfumes más delicados, animales más perfectos, hombres más inteligentes y de carácter más digno, más belleza, más sentimiento, más amor y otras perfecciones de que jamás podremos formarnos una idea porque jamás hemos visto nada parecido?

Tal vez allá, alejados, a distancias desconsoladoras, hay seres semejantes a nosotros que también se inundan de un sentimiento secreto en la calmosa contemplación de los astros habitados.”

El joven José Batlle y Ordóñez, así compartía sus pensamientos en el periódico “El Espíritu Nuevo” tras demostrar sus conocimientos astronómicos, el 24 de noviembre de 1878.

La revista era de carácter estudiantil, “la que fue poco a poco acreciendo sus méritos y difundiéndose en forma realmente auspiciosa” al decir de González Conzi y Guidice.

En esas páginas, Batlle publicaría su primer artículo de carácter político contra la dictadura de Latorre, con motivo de la inauguración de un monumento conmemorativo de la independencia nacional en la Florida.

“Los que profesan el racionalismo en religión y en política, no pueden ir a consagrar la farsa de una ceremonia, ni a colocarse en el segundo puesto, después de los que han atentado contra la libertad y por consecuencia, contra la patria.”

En el mismo periódico, su amigo y compañero Teófilo Daniel Gil- mártir del Quebracho- escribía sobre la Jura de la Constitución “… los pueblos no caminan mirando hacia atrás; su ideal está en el porvenir. Si brillaron aquellos días de dicha en el pasado, lo debimos a la naturaleza; los días de dicha en el futuro los deberemos a la educación. Esa es pues nuestra obra, la obra de todos los buenos ciudadanos. Nuestros padres lucharon por la independencia; (pero) nosotros luchamos por la libertad…”

Estos jóvenes -Batlle y Gil- son los que se rebelaron contra Santos y marcharon a enfrentar su destino en los sangrientos campos del Quebracho en marzo de 1886.

Ellos escucharon los ecos de las palabras de Artigas pronunciadas tiempo atrás “… los orientales habían jurado en lo hondo de su corazón un odio irreconciliable, un odio eterno, a toda clase de tiranía…”

En esos tiempos sombríos, “Sólo una reducida juventud de Montevideo, en la que Prudencio Vázquez y Vega- también fundador del Espíritu Nuevo”- es un perfil heroico, que lucha contra la torva fuerza de los cuarteles y el desánimo público” al decir de Zabala Muniz.

Las plumas de Batlle y Gil son el arma con la que combatieron inicialmente la tiranía, y a través de la prensa le gritaban a Santos y los suyos: "¡No hay atropello que no hayan realizado; no hay crueldad que no hayan ensayado en sus víctimas; no hay crimen que haya sido barrera para apagar la sed de sus innobles apetitos!”

Llega el momento en que lo que el país tiene de más noble se dispone a tomar el camino de la revolución, y empuñando las armas, en 1886, dispuestos a dar pelea, marcharon al Quebracho a encontrarse con la gloria, Batlle, Teófilo Gil y centenares de jóvenes heroicos y valientes.


Honremos su memoria.

No nos olvidemos de sus ideales este 31 de marzo.



Domingo de esperanza, domingo de Coalición
Sanguinetti recibió el premio rioplatense
Ay Pepe...
El retorno de la improvisación
Unos sí, otros no…
El delirio de Carrera
Horas extras compañeras
Fuego cruzado sobre ANCAP
Tomás Laguna
Una oportunidad divina: segundo acto
Jonás Bergstein
La dignidad del Gavilán
Susana Toricez
La guerra contra el olvido: escrituras y resistencia en Venezuela
La “teología del pueblo” del papa Francisco
La marca indeleble del infantilismo político
La batalla en Odesa, Ucrania, es por su herencia multicultural
Frases Célebres 1034
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.