Edición Nº 1052 - Viernes 12 de setiembre de 2025

Ganancias de ANTEL: U$S 246,4 millones de dólares

Desmintiendo el bulo de que ANTEL había terminado 2023 con un déficit global de U$S 20 millones, el balance aprobado por el directorio ayer revela que la telefónica estatal continúa manteniendo una sólida posición, habiendo ejecutado importantes inversiones de interés social. Eso sí: el Antel Arena sigue siendo el "muerto", que volvió a dar pérdidas aunque menos que en años anteriores.

Efectivamente, la semana pasada circuló, a partir de un informe del Ministerio de Economía y Finanzas, un bulo en torno al supuesto déficit de ANTEL, bulo del que se hicieron eco las redes sociales y hasta el semanario "Brecha" en una nota titulada "Fuera de línea". Como explicó clarmente la presidenta Annabella Suburú -y ratificó el representante del Frente Amplio en el directorio, el economista Daniel Larrosa- no es que ANTEL terminara con pérdidas sino que esa cifra corresponde a "la caja", o sea, el efectivo disponible para su operativa. "No es que Antel se quedó sin caja, sino que tiene 20 millones de dólares menos al final del ejercicio que al principio", señaló Suburú a Radio Carve.

El balance aprobado ayer pone de relieve la sólida gestión llevada a cabo por el ingeniero Gabriel Gurméndez, que combinó el éxito comercial de la empresa, imprescindible, con el sentido social de su existencia como tal, llevando fibra óptica y conexiones 5G a las áreas más remotas del país.

Como señalamos en el título, las ganancias de la empresa se ubicaron en 264,4 millones de dólares, una cifra prácticamente igual a la de 2022 (U$S 264,8 millones).

La contribución a las arcas públicas de ANTEL fue de U$S 116 millones y en 2022 había sido de U$S 144 millones, siendo las cifras más altas de transferencias a Rentas Generales de los últimos 20 años.

A su vez, el margen operativo de 2023 (ingresos operativos, o sea, los beneficios deducidos los gastos operativos ÷ ventas netas) fue de 23%, cifra superior las últimas de la gestión del Frente Amplio (15% en 2019, 16% en 2018 y 13% en 2017).

La empresa de telecomunicaciones tuvo, además, un incremento del 2,1% en servicios de telefonía móvil en relación a 2022 y si se toman solo los servicios de datos y de la llamada "internet de las cosas" (interconexión de objetos de todo tipo con internet, ya fueren celulares, televisores, relojes inteligentes, automóviles, etc.), el incremento fue de 12%.

Las inversiones, que consistieron básicamente en la instalación de radio-bases para la red 5G y el tendido de fibra óptica, tanto en Montevideo como en el interior, ascendieron a U$S 156 millones (lo mismo que en 2022).

El Antel Arena, como ya señalamos en el epígrafe, volvió a dar pérdidas en 2023, que llegaron a U$S 1,8 millones, aunque se bajó sensiblemente con respecto a los años anteriores (U$S 2,8 millones en 2022 y U$S 4,4 millones en 2021).

En suma, una gestión con sensibilidad social y audacia y rigurosidad comercial.





Crecer con dudas
El sentido de los actos
Julio María Sanguinetti
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
María Dolores y una denuncia más que justificada
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria
Tomás Laguna
El mapa oculto del trabajo infantil
Laura Méndez
Es tendencia
Susana Toricez
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente
Juan Carlos Nogueira
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
Frases Célebres 1052
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.