Entre la desidia y la oportunidad de cambio
Edición Nº 1020 - Viernes 13 de diciembre de 2024. Lectura: 2'
La limpieza de Montevideo sigue siendo una deuda histórica del Frente Amplio tras 35 años al frente de la Intendencia. La capital del país se encuentra sumida en un problema que parece irresoluble: los contenedores desbordados, la proliferación de basurales y la ineficiencia generalizada en la gestión de residuos. La situación no solo afecta la estética de la ciudad, sino también su salubridad, con olores nauseabundos y la presencia de ratas y moscas que conviven con los vecinos.
Lo más preocupante es que este panorama ya no es solo una crítica de la oposición. Recientemente, Richard Read, un exdirigente sindical cercano al presidente electo Yamandú Orsi, no dudó en calificar como “galopante” la mugre en Montevideo. “Desconocerla y mirar para un costado no lo hago, no barro bajo la alfombra”, declaró Read. Sus palabras son contundentes y reflejan lo que los montevideanos vienen sufriendo hace décadas: una ciudad sucia, mal gestionada y sin soluciones claras en el horizonte.
La respuesta del intendente Mauricio Zunino, dolido por su correligionario, es reveladora de una actitud defensiva que ignora la realidad que enfrentan los ciudadanos. Acusó a Read de “distorsionar los mecanismos formales” de discusión del Frente Amplio y de tener “otro interés”, dejando de lado lo que importa: los contenedores rebalsan, los barrios están sucios y la gente está cansada de vivir en estas condiciones. La confusión de lo estatal con lo partidario es brutal. Estamos hablando de gestión, no de meros asuntos internos del frentismo, como interpreta el actual intendente.
Como hemos insistido hasta el hartazgo, las promesas de “mejorar” la limpieza son un eco recurrente. Desde Tabaré Vázquez en 1989, cada intendente frentista ha jurado solucionar el problema, pero la basura sigue acumulándose. La más reciente es la del director de Desarrollo Ambiental –que se dice podría llegar a integrar el ejecutivo nacional–, Guillermo Moncecchi, quien prometió que el próximo período traerá cambios visibles. Sin embargo, las acciones hablan más que las palabras.
También es preocupante la situación de los motocarros, implementados como un paliativo para recoger la basura que queda fuera de los contenedores. Aunque el intendente asegura que “todos están funcionando”, la realidad muestra otra cosa: los vecinos ven menos actividad y el servicio se deteriora. El gasto en este sistema de emergencia supera los US$ 3 millones, un monto que podría haberse destinado a soluciones más duraderas y, porque no, más eficientes.
La próxima elección municipal no debe ser sobre banderas partidarias, sino sobre la decisión de enfrentar estos problemas de una vez por todas. Es una oportunidad para decidir entre seguir por el camino de la desidia o dar un giro hacia la gestión efectiva. El Frente Amplio ha tenido 35 años para resolver este tema y ha fracasado. Como dijo Read, la mugre en Montevideo es “galopante”. Pero lo que también es “galopante” es la urgencia de actuar…
|
|
 |
La investidura presidencial
|
La Argentina de Milei Julio María Sanguinetti
|
El interminable caso Danza
|
El caso Cardama y el rumbo incierto del gobierno
|
Silencio que interpela
|
Los costos, tangibles e intangibles, del conflicto portuario
|
Marcha atrás Luis Hierro López
|
María Dolores parece empezar a sonreír Tomás Laguna
|
De las casas cuna a los hogares 24 horas Laura Méndez
|
El Banco País Susana Toricez
|
¿Diarquía criolla? Juan Carlos Nogueira
|
Lula y Trump acercan posturas: la tregua diplomática que abre la puerta a negociaciones sobre aranceles
|
¿Existen hoy los héroes de la traición?
|
Un acuerdo de alto voltaje entre Donald Trump y Xi Jinping
|
Operación Contención en Río de Janeiro: un golpe letal que desencadena más preguntas que certezas
|
Frases Célebres 1059
|
Así si, Así no
|
|