Edición Nº 1032 - Viernes 25 de abril de 2025

Entre el cielo y el infierno

Por Julio María Sanguinetti

El documental -con ese título- que sobre Jorge Batlle dirigió Federico Lemos y produjo "Medio y Medio", es un muy buen trabajo técnico, en un país bastante débil en archivos, donde es muy difícil llevar a lo visual una historia aún cercana en el tiempo. Por lo mismo, se apoya en numerosas entrevistas a quienes de un modo u otro protagonizamos la historia.

Naturalmente, es reivindicativa de la figura política y por lo mismo subraya sus mejores momentos, aunque no ignora episodios menos felices como su agravio a los argentinos y su emocional pedido de perdón a Duhalde.

Se subrayan con claridad sus definiciones ideológicas, algunas "parricidas" en cuanto a su liberalismo económico y el colegialismo que toda nuestra generación quincista apoyó. Esta campaña reformista de 1966, en que se retornó a la Presidencia de la República, fue apasionante y tengo el grato recuerdo personal de nuestra recorrida por todo el país, tratando de convencer a los veteranos batllistas de que no estábamos abjurando de don Pepe.

Se relatan, naturalmente, sus traspiés electorales, asociándolos a propuestas impopulares que igualmente sostuvo con convicción como fue en su momento la venta del oro o un sistema privado de jubilaciones. Le acompañamos en 1967 cuando perdimos con Gestido y en 1971 frente a Pacheco-Bordaberry. Después de nuestra primera presidencia se bifurcaron los caminos adentro del coloradismo. En 1989 le supera Lacalle y en el 1994 se presenta igual, aunque tenía claro que el Foro Batllista era en ese momento amplia mayoría. A partir de allí nos reencontramos en el mismo derrotero y luché todo lo que estuvo a mi alcance, para que el Partido Colorado fuera al balotaje con el Frente Amplio y él llegara a la Presidencia. Del mismo modo que durante todo su gobierno estuvimos codo con codo para enfrentar las enormes adversidades que se sufrieron, desde la aftosa hasta la crisis bancaria. Estos momentos están bien relatados en el documental y como elemento importante está la opinión de Astori, elogiando el modo como se salió de la crisis y lamentando no haber tenido el apoyo de sus correligionarios.

Caetano reconoce que en ese momento fue un "error garrafal" del Dr. Tabaré Vázquez pedir el "default", paralelo al que la Argentina, para su desgracia, había declarado como si fuera un acto patriótico. También rotundamente rechaza la acusación de la llamada "infidencia". Esas opiniones de un historiador de filiación frentista, asumen particular valor. Por otra parte, todo el relato está a su cargo, participando directamente como testimonio en varias oportunidades y como narración en "off" a lo largo de la película. En general lo hace muy bien aunque no es justo cuando, sin matices, define la política de Pacheco Areco como "autoritaria y represiva", en el momento en que estaba enfrentando una guerrilla armada que pretendía la caída de la democracia liberal y un sindicalismo desorbitado que, más allá de los intereses gremiales, se sumaba así al planteo revolucionario. Esa política, además, fue popular, al punto de que en la democrática elección de 1971 resultó el candidato más votado (en ese caso a su reelección) y electo su sustituto, Juan María Bordaberry.

Se relata en detalle todo el proceso de la Comisión para la Paz, un paso importante en la superación de los enfrentamientos violentos y las secuelas de la dictadura. En lo personal se nos ubica en una posición de "rechazo" a participar, cuando, en cambio, le expresamos personalmente nuestro apoyo a la iniciativa, entendiendo que los tiempos empezaban a madurar para mirar esa época con más amplitud. No era la idea que hubiera una representación política mayor de los partidos oficialistas. Aunque positiva, desgraciadamente, resultó insuficiente, como dice el Presidente Mujica, para superar cuestionamientos que llegan hasta hoy.

En el debate ideológico se recoge nuestra definición de "liberalismo progresista" que hicimos entonces, por oposición al "liberalismo conservador" del nacionalismo. De este modo transábamos el rechazo que él siempre manifestaba a nuestra calificación de socialdemócrata para el Batllismo. Naturalmente, más allá de las palabras, había diferencias que luego nos pondrían en posiciones distintas cuando la propuesta de privatización de Antel del Presidente Lacalle Herrera. En cualquier caso, reconocemos que Jorge tuvo una visión modernizadora en el pensamiento económico colorado, asumiendo las consecuencias de un mundo que nos imponía una mayor apertura y competitividad.

Como todo relato político, generará debates y matices. Algunos quedan expresados y otros podríamos hacer, pero no por ello deja de ser un intento importante de reivindicar una figura política que, en la perspectiva del tiempo, aparece más ligado a momentos críticos que de bonanzas. Es la "circunstancia" de Ortega, que a todos los gobernantes nos ha tocado lidiar. A Jorge le tocó la aftosa y la crisis bancaria. A Pacheco la guerrilla. A nosotros la difícil transición en nuestra primera Presidencia. A Lacalle Pou la pandemia. Lo triste es que no hayamos podido impedir la caída en la dictadura, como lo grato es que ya estamos cumpliendo cuarenta años de un retorno pacífico a la tradición democrática del Uruguay. También lo es, en lo personal, nuestro último tiempo de amistosa convivencia, con largas charlas sobre la historia en general y la nuestra en particular.




El oficialismo no tiene la Intendencia de Montevideo ganada: la clave está en Vicky Cáceres
Increíbles: la actitud y la tesis
Julio María Sanguinetti
Sanguinetti en Salto y Río Negro: 40 años de Democracia
El arte de tragar sapos sin hacer ruido
El horno de Sendic, la hipocresía del Frente y un agujero que no para de arder
Balance positivo, silencio incómodo: los agoreros del desastre se quedaron sin relato
Sanguinetti en Buenos Aires en homenaje a Mario Vargas Llosa
El proyecto “refundacional” del Frente para Montevideo
Una semana, qué semana
El gran liberal
Luis Hierro López
Intentando comprender los dilemas de hoy en la agricultura argentina
Tomás Laguna
BPS 1997
Susana Toricez
La suba de aranceles de Trump: una sacudida al orden comercial y una oportunidad estratégica para Uruguay
Alvaro Valverde Urrutia
Malestar social en Chile: crisis de seguridad, economía y política
China busca crear una coalición contra Trump, pero enfrenta recelo
Cómo Moscú “rusifica” Mariúpol, la estratégica ciudad ucraniana destruida tras 86 días de asedio
Venezuela: la vieja autocracia no termina de morir
Frases Célebres 1032
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.