Edición Nº 1057 - Viernes 17 de octubre de 2025

En atención al Día Internacional de la Mujer Rural

Viernes 17 de octubre de 2025. Lectura: 3'

Por Tomás Laguna

El pasado miércoles 15 de octubre se celebró internacionalmente, pero en particular en nuestro país, el Día de la Mujer Rural. La ocasión obliga a unas breves reflexiones, resaltando el valor y la abnegación de esta figura central, a partir de la cual se construye la familia y la ruralidad.

La familia rural es el cerno en la construcción de una ruralidad viva, a partir de la cual tantos ciudadanos se identifican con una forma de vida arraigada en una cultura construida en interacción con la naturaleza, los espacios, la distancia y un transcurrir del tiempo acorde con la cadencia de ese mismo paisaje. Esa sociedad es referencia necesaria para todo un país en el respeto a tradiciones que se incubaron desde el principio de nuestra historia, tradiciones que son tan propias de nuestra cultura, pero que hoy suelen ser menospreciadas desde el frenesí impuesto por el posmodernismo urbano, siempre consumista y donde todo se relativiza en pos de la satisfacción inmediata, ya sea en bienes como en una muy castigada espiritualidad. Son muchos los valores despreciados por esta sociedad moderna, cuantitativa, dinámica y temporal, al decir de Ernesto Sábato. No obstante, estos valores siguen siendo sustantivos, vigentes, que sobreviven y perduran en el cerno cultural que aún nos provee el campo. Valores todos que se transmiten a través de la familia rural.

Decíamos que, en esa sociedad rural que debemos preservar con celo de supervivencia, la familia rural conforma el nodo a partir del cual se construye, en la dinámica del tiempo, ese entramado cultural cuya sustentabilidad es tan delicada y necesaria de preservar como lo son los recursos naturales que conforman su entorno vital. Pero no hay familia rural sin mujer rural, razón primera y última de toda sociedad campera.

Abnegada y resistente a las carencias del medio, más allá de una vida con restricciones, la mujer rural es razón sustantiva de cada familia de su entorno, construyendo alternativas para una vida digna y plena, más allá del acceso a tantos servicios básicos. Y lo hacen tanto con su trabajo directo en el predio, donde no resignan esfuerzos a la par del hombre, como generando las condiciones de vida para la familia, en la alimentación, la vestimenta y el amoroso apoyo a la educación de sus hijos.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, de las 175.613 personas que viven en zonas rurales, el 43,7% son mujeres. Se estima que de esa población 32.000 mujeres trabajan en producción agropecuaria: 26% en ganadería y 24% en agricultura. Seguramente, una cifra igualmente importante lo hace en los distintos rubros de la granja, donde la mano de obra familiar es relevante.

La figura casi épica de nuestra mujer rural ha sido motivo de muchos análisis sociológicos, reivindicada desde aquellas ideologías siempre dispuestas a encontrar “víctimas” de la sociedad. No obstante, el mayor respaldo en apoyo a nuestras mujeres rurales surgirá de las políticas de desarrollo productivo, de la expansión de la economía rural y, fundamentalmente, de las estrategias de desarrollo en servicios y habitabilidad de nuestra entrañable campaña. Atado al progreso del agronegocio está un mejor destino para nuestras comunidades rurales, las familias que las habitan y, consecuentemente, para nuestra mujer rural.



Uruguay entre los mejores sistemas de pensiones del mundo, pero con importantes fragilidades
No se trataba de mitigar el clientelismo sino de erradicarlo
Con debate intenso y respeto, Uruguay consagra por ley la eutanasia
Un golpe al control republicano en el cierre del presupuesto
Presentación de "¿El diálogo imposible?"
El espejismo del "ahorro"
Idas y vueltas que pueden salir caras
La mezquindad
Luis Hierro López
El PCU y su atraso ideológico
Santiago Torres
En atención al Día Internacional de la Mujer Rural
Tomás Laguna
Entre estadísticas y ausencias: los jóvenes y la salud mental que no espera
Laura Méndez
Nada de rendir cuentas
Susana Toricez
El espejo uruguayo de Falstaff
Juan Carlos Nogueira
Mercosur: bloque sin brújula o tablero de disputa geoeconómica
Alvaro Valverde Urrutia
Temblor institucional en Madagascar
“Maduro necesita entender que se le ha ofrecido un proceso de negociación y que, si lo acepta, le irá mucho mejor. Pero se irá, decida lo que decida”
El precio de la aventura imperial: Gazprom entre pérdidas y deuda
Perú, otra crisis y la prueba de la institucionalidad
Frases Célebres 1056
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.