El revés del referéndum: Ecuador marca hasta dónde puede avanzar el Ejecutivo
Viernes 21 de noviembre de 2025. Lectura: 4'
Los ecuatorianos bloquearon el proyecto reformista del presidente y la misión de la OEA, a cargo de Nicolás Albertoni, nuestro exvicecanciller, certificó una jornada pacífica y sin irregularidades.
El pasado domingo los ecuatorianos dijeron no a las cuatro consultas que impulsaba el presidente Daniel Noboa, rechazando de manera clara la propuesta de abrir un proceso constituyente y las tres reformas puntuales que buscaban modificar la Carta Magna —entre ellas permitir bases militares extranjeras, suprimir el financiamiento público a partidos y reducir el número de asambleístas— con márgenes relevantes que, según los conteos oficiales y la prensa, superaron la mayoría simple en cada pregunta. Estos resultados fueron interpretados por analistas como un retroceso directo al proyecto político del mandatario.
Qué se votó, en concreto
La votación incluyó una pregunta que habilitaba una eventual Asamblea Constituyente (la más trascendente para el Ejecutivo) y otras tres reformas puntuales. Con la mayor parte del escrutinio, el “no” se impuso con porcentajes altos: el rechazo a la Constituyente llegó a alrededor del 61% en los conteos tempranos; la propuesta sobre bases militares fue desechada por cerca del 60% y las otras consultas también registraron márgenes de rechazo significativos. El resultado fue tajante y homogéneo en varias regiones urbanas y en amplios sectores rurales.
Implicancias políticas e institucionales para el gobierno de Noboa
Políticamente, el referéndum marca un freno al empuje reformista del presidente. Aunque Noboa mantiene índices de imagen pública todavía relevantes en ciertos segmentos, perder en las urnas una consulta que había liderado desde el Ejecutivo revela límites de credibilidad y problemas de comunicación de su proyecto: convocar a una constituyente sin ofrecer un relato claro sobre su alcance y garantías resultó, para muchos electores, una señal de riesgo institucional. Analistas citados por la prensa interpretan que la derrota complica la hoja de ruta del gobierno —reduce su margen para cambios estructurales, obliga a negociar con mayor cautela y potencia a actores de oposición e indígenas que supieron articular el rechazo.
En lo inmediato, el gobierno deberá decidir si lleva adelante reformas parciales por la vía legislativa, si intenta reeditar alguna propuesta con otra fórmula o si opta por un cambio de estrategia centrado en gestión concreta (seguridad, empleo, servicios) para recuperar confianza. El golpe electoral también puede alimentar tensiones internas en la compleja coalición que respalda a Noboa, y abre espacio para que la oposición capitalice el resultado en la arena legislativa y territorial.
La jornada electoral y la observación internacional: la OEA y Nicolás Albertoni
La Organización de Estados Americanos (OEA) desplegó una misión de observación encabezada por el uruguayo Nicolás Albertoni, exvicecanciller de Uruguay, designado por el secretario general del organismo para liderar la misión. La OEA calificó la jornada como pacífica y sin incidentes que comprometeran el normal desarrollo del proceso, y sus observadores recorrieron centros de votación para constatar funcionamiento y condiciones de seguridad. Albertoni y su equipo verificaron apertura de mesas, orden logístico y ausencia de incidentes graves durante la votación.
Hay dos razones que hacen reseñable la presencia de Albertoni: primero, su designación refleja la confianza de la Secretaría General de la OEA en un perfil técnico y experimentado para una misión en un país con tensiones internas y recientes episodios de violencia política; segundo, su gestión pública en terreno —visitas a centros de votación, encuentros con actores locales y declaraciones sobre la normalidad del proceso— aportó una señal internacional de certidumbre que contribuyó a la percepción de transparencia de la jornada. En contextos de alta polarización, la evaluación de observadores internacionales suele pesar en la legitimidad post-electoral y en la lectura externa sobre si un resultado puede o no ser impugnado en términos de orden democrático
Límites al atajo de la “consulta”
El resultado del domingo puede leerse como una advertencia cívica: los electores aceptan cambios, pero quieren claridad sobre contenido y garantías. Convocar atajos institucionales (una constituyente sin propósito detallado) en un clima de inseguridad y polarización fue percibido como arriesgado. Para Noboa, la derrota obliga a reajustar prioridades: gobernar desde la gestión, recuperar narrativa de legitimidad y negociar reformas dentro del Parlamento y las mayorías reales del país. Para la comunidad internacional y observadores como la OEA —con Albertoni a la cabeza—, la misión confirmó que, pese a la tensión y el despliegue de fuerzas de seguridad, el proceso se desarrolló dentro de parámetros que permiten aceptar los resultados como expresión válida de la voluntad ciudadana.
|
|
 |
La crisis fiscal de Montevideo es real y lleva la firma del Frente Amplio
|
Lo pasajero y lo importante Julio María Sanguinetti
|
La ANP repite el libreto
|
La suciedad de Montevideo: un síntoma del caos que el FA incubó
|
La rápida marcha atrás de UKG en Uruguay
|
Una licitación mal hecha deja a María Dolores sin cultivos de verano
|
Los trenes perdidos Luis Hierro López
|
Pinochetismo imaginario y progresismo de cartón: el relato del FA ante el balotaje chileno Santiago Torres
|
Poder Narco y Estado en Uruguay Elena Grauert
|
Acuerdo Trump - Milei: preocupa pasividad de nuestro gobierno Tomás Laguna
|
Poco importan los niños Susana Toricez
|
La tiranía de la tolerancia Juan Carlos Nogueira
|
Los eternos refugiados árabes Eduardo Zalovich
|
Milei y Trump sacuden el Mercosur: oportunidades y riesgos para la región y sus repercusiones con la UE Alvaro Valverde Urrutia
|
El revés del referéndum: Ecuador marca hasta dónde puede avanzar el Ejecutivo
|
Chile y la encrucijada de diciembre
|
Los “safaris humanos” de Sarajevo o el turismo de la muerte
|
La disputa China vs Japón y Taiwán
|
Frases Célebres 1062
|
Así si, Así no
|
|