Edición Nº 1052 - Viernes 12 de setiembre de 2025

El relato de la “embajadora” palestina

Viernes 13 de setiembre de 2024. Lectura: 5'

En una reciente entrevista que le realizara Montevideo Portal, la representante de la Organización para la Liberación de Palestina en Uruguay, Nadya Rasheed, hace una serie de afirmaciones que distorsionan la realidad de los hechos e ignoran aspectos fundamentales del conflicto entre Israel y el grupo terrorista Hamás. A continuación, desglosamos algunos de los puntos más cuestionables, tomando como base una respuesta, en el mismo medio, que realizó la destacada periodista israelí Ana Jerozolimski.

Acusaciones de “genocidio”

La “embajadora” califica la respuesta de Israel al grupo terrorista Hamás como un “genocidio”. Este término, de grave connotación, se emplea con ligereza y sin el respaldo de los hechos. Para que una situación sea considerada genocidio, debe haber una intención deliberada de eliminar total o parcialmente a un grupo étnico, religioso o nacional. Sin embargo, la realidad es que los enfrentamientos son parte de un conflicto armado entre dos actores: Israel y el grupo terrorista Hamás, que ha reconocido públicamente su deseo de destruir al Estado de Israel. Como bien sostiene Jerozolimski en su respuesta, hablar de genocidio no solo es una distorsión de la verdad sino una falta de respeto a las verdaderas víctimas de genocidio en la historia. Equiparar acciones militares en un contexto bélico con genocidio es una distorsión peligrosa y un abuso retórico.

El “silencio” de Uruguay

La representante expresó sorpresa ante lo que llama el “silencio” de Uruguay en los últimos meses del conflicto. Uruguay, como país que ha sostenido históricamente una postura equilibrada, probablemente ha optado por un enfoque más prudente, evitando alinearse ciegamente con narrativas que demonizan a una de las partes. Ese silencio que critica la embajadora podría verse como una posición sensata, que rechaza caer en posturas unilaterales que solo alimentan el conflicto, argumenta Jerozolimski con razón. Pretender que Uruguay tome partido por Hamás, que es quien lleva la voz cantante de un pueblo palestino oprimido y usado como escudo humano, es un despropósito.

La responsabilidad de Hamás ignorada

En la entrevista, Rasheed omite deliberadamente la mención de las acciones de Hamás, el grupo terrorista que gobierna la Franja de Gaza y que, durante la ofensiva lanzada en contra de Israel (la que comenzó el conflicto), mató miles de civiles, particularmente niños y ancianos, y violó a ciento de mujeres. Ignorar estos hechos es tan asqueante como deshonesto y deja en evidencia su parcialidad. Como dice Jerozolimski, “Es difícil tomar en serio una crítica que ignora completamente las provocaciones y crímenes de Hamas, un grupo terrorista reconocido por la comunidad internacional”. En este punto vale citar completo el fragmento en el que la “embajadora” es consultada por Hamás:

-¿Usted reconoce en Hamás a un grupo terrorista? ¿La Autoridad Nacional Palestina condena a Hamás como debería?

-Yo soy la representante de la OLP [Organización para la Liberación de Palestina], que es para todos los palestinos, incluyendo los millones en la diáspora. Hamás no está en el gobierno.

-Reformulo la pregunta: ¿Usted o la OLP condenan a Hamás como debería? ¿Los considera un grupo terrorista?

-No, porque Hamás, como muchos otros partidos, son parte de la esfera política de Palestina. Cada sociedad tiene ideas diferentes y posturas diferentes, que tal vez no concuerden. Y es por eso que tenemos esta idea de que necesitamos incluir a todos para que todos tengan las mismas responsabilidades. Por ejemplo, la OLP tiene una estrategia y una postura contra la violencia. Nuestra estrategia durante los últimos 30 años ha sido un proceso de paz, negociaciones que han durado durante 30 años que han fracasado, porque solo permitieron a Israel tomar más tierra, para darnos menos derechos. Fue un proceso de paz que falló. Esta fue la estrategia de la OLP.

-Pero sigue sin contestar mi pregunta. La OLP ¿no condena a Hamás? ¿No lo considera un grupo terrorista?

-No es nuestro trabajo decir quién es y quién no. Todos tienen una idea muy diferente de lo que es un grupo terrorista.

Los “derechos humanos” exclusivos de Palestina

La “embajadora” hace un llamado al respeto de los derechos humanos del pueblo palestino, lo cual es legítimo. Sin embargo, resulta curioso que no se mencionen los derechos de los ciudadanos israelíes que viven bajo la amenaza constante de los cohetes y atentados de Hamas. “¿Dónde queda la mención de los derechos humanos de los israelíes que también merecen vivir sin miedo a ser atacados?”, retruca con razón Jerozolimski. ¿Acaso los derechos humanos no son aplicables también a los israelíes?

Crítica selectiva a la comunidad internacional

Finalmente, en su afán de señalar culpables, Rasheed se enfoca en el “silencio” de Uruguay, pero no parece tener una postura crítica hacia otros actores relevantes del conflicto, como Irán, uno de los principales financiadores de Hamás. Tampoco menciona la corrupción interna de los líderes palestinos, que ha sido una barrera constante para el desarrollo y la paz en la región. “Es notable cómo la embajadora elige cuidadosamente sus críticas, omitiendo mencionar a los verdaderos actores que contribuyen a la miseria del pueblo palestino, como Hámas e Irán”, argumenta Jerozolimski. Seleccionar convenientemente a quién se le otorgan las críticas es un claro ejemplo de la doble moral que maneja en su discurso.

Entrevista completa: Embajadora palestina: “Me sorprendió el silencio de Uruguay en 11 meses de genocidio”.

Respuesta completa: “Mi respuesta a las mentiras de la embajadora palestina en Uruguay”
 



Crecer con dudas
El sentido de los actos
Julio María Sanguinetti
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
María Dolores y una denuncia más que justificada
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria
Tomás Laguna
El mapa oculto del trabajo infantil
Laura Méndez
Es tendencia
Susana Toricez
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente
Juan Carlos Nogueira
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
Frases Célebres 1052
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.