Edición Nº 1052 - Viernes 12 de setiembre de 2025

El Tratado Brest - Litovsk y sus consecuencias geopolíticas (3 de marzo de 1918)

Edición Nº 1026 - Viernes 7 de marzo de 2025. Lectura: 1'

Por Daniel Torena

El Gobierno Bolchevique de la Rusia Soviética, encabezado por Lenin, llegó a un acuerdo con el Imperio Alemán, del Káiser Guillermo II.

Alemania había ayudado a los bolcheviques en su guerra civil en el Imperio Ruso; los generales alemanes les dieron apoyo logístico.

Finalmente, el llamado “Segundo Tratado de Brest – Litovsk” fue firmado el 3 de marzo de 1918 entre el Gobierno Bolchevique y el Imperio Alemán, aún en pleno desarrollo de la Primera Guerra Mundial, con grandes batallas entre los ejércitos aliados de Francia y Gran Bretaña; luego se sumarían los Estados Unidos, en los sangrientos campos de batalla del Frente Occidental.

El Reino de Italia combatía a los austriacos en los Alpes, aliado de las potencias occidentales.

Para Alemania era vital llegar a una paz en el Frente Oriental para poder concentrar todas sus fuerzas contra las fuerzas británicas y francesas en el Frente Occidental, antes de la llegada de 1.000.000 de soldados estadounidenses.

El tratado firmado entre los gobiernos de la Rusia Soviética y el Imperio Alemán era totalmente favorable a Alemania.

El Gobierno Soviético, por el tratado, reconocía la independencia de Finlandia y Ucrania, y abandonaba los territorios de Curlandia, Lituania, Polonia, Batum y Kars, al sureste; estos últimos fueron cedidos al Imperio Turco Otomano, aliado de Alemania.

Se desmovilizaron todos los ejércitos rusos contra Alemania y su flota.

Al mismo tiempo, los bolcheviques se comprometían a frenar cualquier tipo de campaña política contra el káiser y el Imperio Alemán en territorio alemán.

Lenin tenía muy claro —al igual que Trotsky— que el compromiso asumido era con el gobierno del káiser, pero no con otro gobierno alemán, como sucedió después de la caída del káiser Guillermo II, en noviembre de 1918.



Crecer con dudas
El sentido de los actos
Julio María Sanguinetti
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
María Dolores y una denuncia más que justificada
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria
Tomás Laguna
El mapa oculto del trabajo infantil
Laura Méndez
Es tendencia
Susana Toricez
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente
Juan Carlos Nogueira
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
Frases Célebres 1052
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.