Edición Nº 1052 - Viernes 12 de setiembre de 2025

El Cisne Negro: El impacto de lo altamente improbable

Edición Nº 1013 - Viernes 25 de octubre de 2024. Lectura: 3'

Por LA LIBRERIA

Paidós, 2024, 585 páginas. Nassim Nicholas Taleb.

“El Cisne Negro…” de Nassim Nicholas Taleb es una obra que transforma la forma en la que percibimos el mundo y sus eventos. Taleb, ensayista e investigador, ofrece una reflexión aguda sobre los sucesos inesperados, los llamados “cisnes negros”, que tienen un impacto inmenso en nuestras vidas y sociedades, aunque rara vez los anticipamos. Con un enfoque tanto filosófico como matemático, Taleb argumenta que nuestra tendencia a enfocarnos en lo previsible nos lleva a ignorar aquello que verdaderamente moldea el curso de la historia.

El libro se estructura en tres partes y es tanto un ensayo filosófico como un tratado sobre la incertidumbre. Taleb desafía nuestra noción de que los eventos más importantes y trascendentales pueden preverse, advirtiendo que es, en realidad, lo improbable y lo impredecible lo que define la evolución de los sistemas complejos, desde los mercados financieros hasta los avances tecnológicos.

La obra se basa en la premisa de que la humanidad sufre lo que él denomina “el terceto de la opacidad”. Este terceto se refiere a nuestra ilusión de comprender el mundo, a la distorsión retrospectiva y a la sobrevaloración de la información factual. El autor destaca cómo los seres humanos solemos crear narrativas lógicas y causales en torno a eventos después de que suceden, cuando en realidad, estos eventos no podían ser predichos de antemano. Un ejemplo que utiliza es el auge inesperado de empresas tecnológicas como Google o la aparición de fenómenos históricos como el 11 de septiembre.

Taleb ofrece una crítica a la excesiva confianza en los expertos y modelos matemáticos que pretenden predecir el futuro, argumentando que el conocimiento convencional es insuficiente para lidiar con lo impredecible. La falacia de la confirmación, o la tendencia humana a buscar solo las pruebas que validan nuestras creencias preexistentes, es otro de los puntos que el autor desglosa. Aquí es donde entra en juego el concepto de “cisne negro”: un suceso que no estaba en los cálculos, que parecía imposible, pero que tiene consecuencias devastadoras o extraordinarias.

Uno de los elementos más valiosos de este libro es la forma en la que Taleb discute las limitaciones de las herramientas estadísticas convencionales. La curva de campana gaussiana, que define lo “normal”, según Taleb no aplica al mundo real. Lo que domina en la realidad es lo que él llama “Extremistán”, un mundo donde el crecimiento y el impacto de los eventos son desiguales y se caracterizan por una dinámica de poder ley. Es este tipo de entorno el que da pie a los cisnes negros, eventos raros pero de consecuencias descomunales.

A lo largo del libro, Taleb también aborda la importancia de aceptar la incertidumbre y cómo podemos aprovecharla en lugar de luchar contra ella. Para Taleb, la clave está en adoptar una mentalidad de “antifragilidad”, es decir, aprender a beneficiarse de la volatilidad y la incertidumbre en lugar de temerlas. Aquí radica una de las propuestas más revolucionarias del autor: en lugar de buscar predecir lo impredecible, debemos preparar nuestros sistemas y nuestras vidas para aprovechar los eventos inesperados cuando ocurran.

El estilo de Taleb es provocador, y no duda en desafiar las convenciones establecidas, ya sea en el ámbito académico o en el del sentido común, lo que hace de este libro una lectura no solo intelectualmente estimulante, sino también entretenida.



Crecer con dudas
El sentido de los actos
Julio María Sanguinetti
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
María Dolores y una denuncia más que justificada
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria
Tomás Laguna
El mapa oculto del trabajo infantil
Laura Méndez
Es tendencia
Susana Toricez
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente
Juan Carlos Nogueira
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
Frases Célebres 1052
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.