Edición Nº 1063 - Viernes 28 de noviembre de 2025

Dos presidentes condenados y una economía que sigue en marcha

Viernes 28 de noviembre de 2025. Lectura: 2'

Mientras la política peruana consume a sus líderes, la economía mantiene un ritmo sorprendentemente sólido.

El miércoles 26 , un tribunal peruano condenó a Martín Vizcarra a 14 años de prisión por cohecho pasivo. La Justicia determinó que, durante su período como gobernador regional de Moquegua (2011–2014), recibió sobornos de empresas constructoras —entre 2,3 millones de soles, equivalentes a unos 700.000 dólares— a cambio de adjudicar contratos públicos, como los correspondientes al proyecto de irrigación Lomas de Ilo y al mejoramiento del Hospital de Moquegua. Además, la sentencia incluyó una multa y la inhabilitación para ocupar cargos públicos por nueve años. Vizcarra, que fue presidente de Perú entre 2018 y 2020, fue destituido por el Congreso en 2020, tras acusaciones de corrupción y otros escándalos.

Al día siguiente, ayer 27 de noviembre, la Justicia peruana dictó condena contra Pedro Castillo, también expresidente. El fallo le impuso 11 años y cinco meses de prisión por conspiración para rebelión, debido a su participación en el fallido intento de disolver el Congreso y convocar un gobierno de excepción en diciembre de 2022. Además de la pena de cárcel, la sentencia incluye inhabilitación para ocupar cargos públicos. Castillo era presidente desde 2021; su mandato estuvo marcado por inestabilidad institucional, denuncias de corrupción y decisiones controvertidas, lo que culminó con su destitución tras el intento de autogolpe.

Ambos casos se suman a una larga lista de exmandatarios peruanos procesados o condenados, lo que evidencia un patrón persistente de corrupción, crisis institucional y judicialización de los altos cargos. En este contexto, las condenas a Vizcarra y Castillo no solo representan sanciones individuales, sino una advertencia sobre la fragilidad del sistema político, la vulnerabilidad institucional y los riesgos que conlleva la concentración de poder en un contexto histórico de impunidad.

Sin embargo, este cuadro de crisis política contrasta de modo paradójico con otro marcador: el desempeño económico reciente del país. A pesar de la inestabilidad y los reiterados escándalos, la economía peruana continuado mostrando señales de robustez macroeconómica. Las exportaciones, el precio de los minerales y la estabilidad de algunas variables macroeconómicas han permitido que, incluso en medio de polarización política, el país conserve un nivel de actividad y de expectativas relativamente favorable. Esa dualidad —política convulsiva y economía resistente— subraya una paradoja dramática: mientras los exmandatarios se ven empujados al banquillo, muchas familias peruanas siguen dependiendo de una economía que mantiene ciertos anclajes estructurales.

En definitiva, los últimos fallos judiciales contra Vizcarra y Castillo reflejan una crisis profunda de gobernabilidad y legitimidad política. Pero al mismo tiempo, la persistencia de indicadores económicos favorables revela que el Perú —pese a sus presidentes condenados— no deja de ser, para millones de ciudadanos, un país obligado a mirar adelante: con incertidumbres políticas, sí, pero también con una economía que da señales de sostén.



El gobierno protege a Danza y, en el camino, se lleva puesta la institucionalidad
45 años
Julio María Sanguinetti
Homenaje a Tarigo
La amenaza que ya no se esconde
Absurda y frívola pretensión
Denuncias acumuladas contra Alejandra Casablanca
Uruguay sorprende
Luis Hierro López
La oportunidad del Acuerdo Transpacífico en un mundo globalizado
Elena Grauert
El Instituto Plan Agropecuario presentó los resultados ganaderos del ejercicio 2024 – 2025
Tomás Laguna
La violencia que miran nuestros niños
Angelina Rios
Ciudadanos honestos y sin armas
Susana Toricez
El coraje de no callar
Juan Carlos Nogueira
Lula asegura el protagonismo: Brasil prevé la firma del acuerdo Mercosur-UE
Alvaro Valverde Urrutia
Un ataque en Washington que revive la sombra de Afganistán
La pedagogía del odio: tres décadas de antisemitismo institucional en los libros escolares de la Autoridad Palestina
Encuentro inesperado, pragmatismo calculado: qué dejó la reunión entre Trump y Zohran Mamdani
Dos presidentes condenados y una economía que sigue en marcha
Frases Célebres 1063
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.