Edición Nº 1052 - Viernes 12 de setiembre de 2025

Desafíos y tensiones que amenazan la ratificación del Acuerdo

Viernes 29 de noviembre de 2024. Lectura: 3'

Por Alvaro Valverde Urrutia

La cumbre del Mercosur en Montevideo, que se celebrará el próximo fin de semana, se perfila como un momento trascendente para abordar temas fundamentales relacionados con el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). En este encuentro, se discutirán no solo las tensiones internas dentro del bloque, sino también la postura de Argentina, bajo la presidencia de Javier Milei, que busca flexibilizar las reglas del Mercosur. Mientras Brasil, con la presidencia de Lula da Silva, aboga por una integración más profunda y cohesionada del mismo

El gobierno de Milei impulsa una agenda orientada hacia una mayor apertura comercial y la habilitación de tratados bilaterales sin la necesidad de consultar a los demás miembros del Mercosur. Esta postura, que desafía el actual régimen podría poner en riesgo la cohesión del esquema regional.

La cumbre también será fundamental para avanzar en la ratificación del acuerdo con la UE, un tema que sigue siendo una prioridad tanto para Brasil como para Argentina. Sin embargo, las diferencias dentro del Mercosur, especialmente en lo que respecta a las políticas comerciales y la flexibilización, podrían dificultar el consenso necesario para avanzar en las negociaciones.

Uruguay, con el gobierno que preside Lacalle Pou, también se inclina por una postura más abierta y flexible, favoreciendo acuerdos bilaterales y buscando agilizar los procesos comerciales.

El acuerdo entre el Mercosur y la UE sigue siendo un tema principal en la agenda de ambos esquemas de integración, pero su ratificación continúa enfrentando varios obstáculos, incluidos los desafíos medioambientales y las barreras comerciales. A pesar de que tanto Brasil como Argentina han mostrado apoyo al acuerdo, las tensiones internas dentro del Mercosur y las diferencias con la UE persisten. En particular, las exigencias medioambientales de la UE siguen siendo un punto de fricción.

A nivel europeo, los desacuerdos entre los países miembros sobre el acuerdo continúan siendo un desafío. Francia, por ejemplo, ha adoptado una postura crítica, enfocándose principalmente en las repercusiones medioambientales y los posibles impactos negativos en el sector agrícola europeo. En contraste, países como Alemania y España defienden el acuerdo, destacando los beneficios comerciales y el acceso a nuevos mercados, lo que podría beneficiar a sus economías a largo plazo.

Estas diferencias reflejan el enfrentamiento entre los intereses de los países más industrializados y aquellos con sectores agrícolas vulnerables. De igual manera, en el Mercosur, las tensiones internas entre Brasil y Argentina complican las negociaciones. La postura de Milei, que aboga por una mayor autonomía para Argentina en sus relaciones comerciales y por la posibilidad de firmar acuerdos bilaterales sin la intervención de Mercosur, contrasta con la visión de Lula, que busca fortalecer la integración del bloque como un actor global más cohesionado.

Este enfrentamiento podría influir en el futuro del acuerdo, ya que las negociaciones dentro del Mercosur se ven marcadas por estas diferencias en la visión en el mismo. Por ello, la cumbre será decisiva para determinar si los países del Mercosur logran coordinar sus posiciones y avanzar en la ratificación del acuerdo con la UE, un proceso que sigue siendo incierto debido a las diferencias internas y los desafíos medioambientales.

En suma, el futuro del acuerdo Mercosur-UE se presenta incierto, con desafíos significativos derivados de las tensiones internas en el Mercosur y la resistencia en la UE Las próximas conversaciones serán decisivas para encontrar un equilibrio entre las exigencias comerciales y medioambientales, y para determinar si se puede avanzar hacia una mayor integración económica. Las diferencias dentro de ambas áreas de integración seguirán siendo un obstáculo importante, pero también reflejan el interés común de alcanzar un acuerdo que beneficie a todas las partes involucradas.



Crecer con dudas
El sentido de los actos
Julio María Sanguinetti
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
María Dolores y una denuncia más que justificada
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria
Tomás Laguna
El mapa oculto del trabajo infantil
Laura Méndez
Es tendencia
Susana Toricez
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente
Juan Carlos Nogueira
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
Frases Célebres 1052
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.