Edición Nº 1050 - Viernes 29 de agosto de 2025

Del barrio a la comisaría: la vuelta de la policía comunitaria

Viernes 29 de agosto de 2025. Lectura: 5'

Por Laura Méndez

¿Qué policía queremos? Uruguay reactiva la estrategia de proximidad con memoria y nuevos desafíos.

Montevideo vuelve a poner en agenda la idea de una policía al lado de la gente. El Ministerio del Interior lanzó la segunda etapa de la Policía Comunitaria Orientada a Problemas (PCOP), que se desplegará en las 25 seccionales de la capital y se ampliará al área metropolitana antes de fin de año. La primera fase ya se aplicaba en el interior, con oficinas dedicadas a la prevención y el análisis delictivo.

No es la primera vez que Uruguay apuesta por este camino: poner a la policía cerca, con método, medir resultados y sostener en el tiempo. La seguridad no se decreta; se gestiona con evidencia, cercanía y rendición de cuentas.

A comienzos de los años 2000, el país ejecutó el Programa de Seguridad Ciudadana (UR-O 118), financiado por el BID y apoyado por el PNUD, con un presupuesto superior a USD 17 millones. Entre 1998 y 2004 se instalaron observatorios, se fortalecieron las comisarías y, con apoyo organizativo de la OEA, se realizaron simposios internacionales en Montevideo que marcaron época. Uno de ellos estuvo focalizado en la capital y el área metropolitana, con acciones de fortalecimiento institucional, capacitación policial en prevención comunitaria y acercamiento con la sociedad civil.

En esos encuentros participaron expertos de Chile, Colombia y Estados Unidos, que trabajaron durante varios días en talleres junto a autoridades locales. Allí, el colombiano Rafael Nieto Loaiza advirtió: “Nuestras sociedades se han esforzado en centrar los problemas de seguridad ciudadana en la Policía, y esos problemas trascienden a la Policía, que es solo un componente —muy importante, por supuesto— de lo que debe ser una estrategia de Estado en materia de seguridad ciudadana. Esta estrategia tiene que centrarse en distintas facetas: educación, salud, condiciones socioeconómicas, apertura política, participación ciudadana, drogas, accidentalidad vehicular, administración pública y Policía. Todas son facetas de la seguridad ciudadana; la Policía es una muy importante, pero solamente una de ellas. (…) Si nuestras policías se siguen viendo como una necesidad que hay que tolerar por parte de los ciudadanos, como un mal menor y no como un instrumento útil del servicio público, que debe ser valorado y apreciado socialmente, no tendrán los incentivos suficientes para cumplir cabalmente con su tarea de proporcionar seguridad a los ciudadanos”.

En el marco de esa exposición, Nieto Loaiza —abogado con formación en socioeconomía, derecho constitucional, internacional y derechos humanos— dejó una frase que resuena hasta hoy: “¿Qué clase de policía queremos? ¿Qué clase de policía necesita nuestra sociedad?”.

En esta segunda etapa, ya en 2025, Montevideo vuelve a probar con la policía comunitaria, pero esta vez con datos en la mano y memoria en el archivo. Los resultados dependen menos de eslóganes y más de continuidad, gestión y cercanía real con la gente. Si la Policía logra ser esa institución que escucha, previene y da respuestas, entonces la seguridad ciudadana dejará de ser promesa para transformarse en presencia cotidiana.

Cuando decimos “memoria en el archivo”, vale hurgar en el timeline histórico de la policía cercana, de proximidad o comunitaria en nuestro país:
  • Años 1960-1990: se implementaron las garitas en plazas y esquinas en cruces estratégicos, donde los policías eran el punto de referencia inmediato para los vecinos: visibles, accesibles y con fuerte presencia simbólica.
  • 1998-2004: gobiernos de Julio María Sanguinetti y Jorge Batlle desarrollaron el primer Programa de Seguridad Ciudadana (UR-O 118, BID-PNUD) con el objetivo de fortalecer la prevención, el análisis del delito y la cercanía policial, creando observatorios, modernizando comisarías y organizando capacitaciones.
  • 2005-2010: bajo el gobierno de Tabaré Vázquez se fortalecieron los Observatorios de Seguridad Ciudadana, creados en la etapa BID, y se implementaron herramientas de diagnóstico local. Se pusieron en marcha experiencias piloto en barrios de Montevideo y Canelones con “policías barriales” en contacto directo con comisiones vecinales.
  • 2010-2015: en el mandato de José Mujica se comenzó a hablar de proximidad policial con mayor claridad, con planes de presencia territorial en zonas críticas, aunque más cercanos al patrullaje focalizado que al modelo comunitario clásico. En 2012, con Eduardo Bonomi como ministro, se diseñaron los lineamientos que luego darían lugar al PADO (Patrullaje de Alta Dedicación Operativa), lanzado oficialmente en 2015.
  • 2015-2019: se continuó con el PADO y con un modelo de saturación focalizada en áreas críticas, con impacto medido en delitos callejeros.
  • 2019-2021: se activó el piloto Policía Comunitaria Orientada a Problemas (PCOP), aplicado en tres zonas críticas de Montevideo.
  • 2020-2025: la orientación del Ministerio del Interior, bajo Luis Alberto Heber y luego Nicolás Martinelli, se centró más en PADO y vigilancia tecnológica (cámaras, reconocimiento facial, drones) que en proximidad comunitaria. Si bien el diseño del programa “Barrios sin Violencia”, inspirado en el modelo Cure Violence, comenzó en 2023-2024, aún bajo el gobierno Lacalle Pou, su lanzamiento efectivo en Montevideo se concretó en el segundo semestre de 2024, prácticamente en la transición hacia el nuevo período.
  • Hoy: con Yamandú Orsi al mando, se activó la segunda fase de la PCOP en Montevideo y el área metropolitana como política central, junto al despliegue del programa Barrios sin Violencia.
Todos estos años —desde las garitas hasta los distintos planes piloto— son eslabones de una misma cadena. Uruguay insiste en buscar una policía al servicio de la comunidad. El desafío es no olvidar que la seguridad se construye día a día, en la esquina, en la plaza, en el barrio. La verdadera pregunta, hoy como ayer, sigue siendo: ¿estamos dispuestos a sostener esa cercanía en el tiempo?



Audiovisual histórico sin filtros: aciertos encomiables, errores lastimosos (y evitables)
Las raíces coloradas
Julio María Sanguinetti
El Frente Amplio y el programa imposible: promesas que nunca pensaron cumplir
“Las raíces coloradas”. Desde la gesta artiguista hasta el surgimiento del batllismo.
Continúa la pulseada entre la vieja y la nueva pesca
Reconocimiento facial en liceos: polémica y marcha atrás en ANEP
Carlos Pérez del Castillo
Un jefe policial sin mesura: la decisión correcta del ministro Negro
La inversión industrial se desploma: señales de las que el gobierno debe tomar nota
ATDs de Primaria: cuando la ideología busca borrar la identidad nacional
Neutralidad o mordaza, el caso de Alfonso Lereté
Elena Grauert
¿Y dónde están los ministros?
Tomás Laguna
Del barrio a la comisaría: la vuelta de la policía comunitaria
Laura Méndez
Salvo al Palacio Salvo
Susana Toricez
Javier Milei y una crisis sin fusibles
Trump contra la Fed: un ataque autoritario que amenaza la estabilidad económica y la democracia
Chile frente a una elección polarizada
Frases Célebres 1050
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.