Edición Nº 1056 - Viernes 10 de octubre de 2025

Constitución Federal de los Estados Unidos de América

Por Daniel Torena

El 4 de marzo de 1789, entró en vigor la Carta Magna de los Estados Unidos, con aportes fundamentales de constituyentes como Madison, entre otros constitucionalistas federalistas, a diferencia de los que eran partidarios de la autonomía plena de los Estados, como Jefferson.

Fue una Constitución que dividió en tres poderes al Gobierno Federal: Ejecutivo, Legislativo, con dos Cámaras (Senadores y Representantes), y Judicial a cargo de la Suprema Corte, cuyos miembros eran propuestos por el Ejecutivo y con la venia del Congreso, tienen carácter vitalicio hasta el presente.

El Ejecutivo está a cargo del Presidente, acompañado de secretarios. Los primeros fueron el de Estado y de Defensa o Guerra.

El Presidente es elegido por un Colegio Electoral y combinado por sufragio universal. Es el Jefe de Estado y de Gobierno y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Esta Constitución fue y es la más antigua del mundo, junto con la de San Marino, siendo la primera Federal, republicana y democrática.

Fue fundamental en el ideario Artiguista. Su influencia como la "Constitución Federal de las Provincias o Estados del Río de la Plata", de 1813, redactada por el ilustre Doctor Felipe Cardozo por orden del Gobierno Económico Municipal de la Provincia Oriental, con sede en Villa Guadalupe, en el actual edificio que hoy es la Jefatura de Policía de Canelones, Gobierno del cual el General José Artigas fue "sin igual Presidente y Gobernador Militar de la Provincia Oriental".

Finalmente, también tuvo una enorme influencia en la Constitución Federal de la República Argentina, de 1853, del constitucionalismo liberal del Doctor Juan Bautista Alberdi.




Ministro pintado al óleo
Doloroso sí, bochornoso no
Julio María Sanguinetti
Cuando la prudencia se vuelve silencio: Uruguay y el conflicto en Medio Oriente
Frases copiadas, realidades ignoradas
El CEN del Partido Colorado ante el segundo aniversario de la masacre
“Poner un poquito de cada uno” no basta para gobernar
El Frente Amplio frente al espejo
Luis Hierro López
La claridad moral que Uruguay no puede perder
Santiago Torres
Un centro vivo para una ciudad democrática
Elena Grauert
Proyecto Botana sin apoyo entre los ganaderos
Tomás Laguna
Rivera, la memoria y la amenaza neofascista
Leonardo Vinci
La democracia se aprende participando
Laura Méndez
Juntos en los bancos de la escuela
Susana Toricez
Los dos portales
Juan Carlos Nogueira
Cuidados paliativos: un paso necesario, pero todavía insuficiente
Marcela Pérez Pascual
Bruselas entre la apertura y la protección: la postura actual de la UE ante el comercio global y el acuerdo con Mercosur
Alvaro Valverde Urrutia
Venezuela en estado de conmoción permanente
Cuando lo libertario se contagia de lo viejo: Espert, Milei y el espejismo de la “casta”
Entre la ley, el miedo y el culto a la personalidad
Macron en su hora más difícil
Frases Célebres 1056
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.