Edición Nº 1056 - Viernes 10 de octubre de 2025

Computadora. La caída de la red clandestina del PCU

Edición Nº 1021 - Viernes 20 de diciembre de 2024. Lectura: 2'

Por LA LIBRERIA

Edición del autor, 2024, 232 páginas. Por Álvaro Alfonso.

Álvaro Alfonso ofrece en Computadora: La caída de la red clandestina del PCU un relato que desmonta la visión oficial del Partido Comunista del Uruguay (PCU) durante los años de la dictadura cívico-militar, revelando un entramado de colaboración entre dirigentes comunistas capturados y las fuerzas represivas, particularmente la Marina. Publicado recientemente, el libro se basa en testimonios de protagonistas, documentos históricos y expedientes, proporcionando un análisis crítico y meticuloso que confronta décadas de mitificación sobre la resistencia comunista.

El texto aborda la Operación Computadora, una iniciativa diseñada por la Armada uruguaya en 1977 para desmantelar la red clandestina del PCU. La operación implicó la participación de detenidos que, bajo presión o convicción, se convirtieron en informantes. Uno de los aspectos más controvertidos que Alfonso explora es el papel de dirigentes como Graciela Villar, quien, según Alonso, en 1978 habría colaborado con los militares. La investigación sugiere que estos hechos son harto conocidos por la izquierda uruguaya, pero ocultos estratégicamente. Estas revelaciones no solo cuestionan el relato heroico del PCU, sino también la integridad moral de figuras clave del Frente Amplio.

Computadora no se limita a reconstruir hechos históricos; también se adentra en las implicancias contemporáneas de estos eventos. Alfonso plantea preguntas incómodas sobre la memoria colectiva, la ética en la política y el relato predominante de la resistencia a la dictadura. Al exponer las contradicciones de la narrativa de izquierda, el libro ofrece una perspectiva que, aunque polémica, es esencial para un entendimiento más completo de la historia reciente del Uruguay.

Con su enfoque riguroso y desafiante, Computadora es una obra que invita a cuestionar los fundamentos históricos y éticos de un sector político que ha dominado la narrativa de la dictadura.



Ministro pintado al óleo
Doloroso sí, bochornoso no
Julio María Sanguinetti
Cuando la prudencia se vuelve silencio: Uruguay y el conflicto en Medio Oriente
Frases copiadas, realidades ignoradas
El CEN del Partido Colorado ante el segundo aniversario de la masacre
“Poner un poquito de cada uno” no basta para gobernar
El Frente Amplio frente al espejo
Luis Hierro López
La claridad moral que Uruguay no puede perder
Santiago Torres
Un centro vivo para una ciudad democrática
Elena Grauert
Proyecto Botana sin apoyo entre los ganaderos
Tomás Laguna
Rivera, la memoria y la amenaza neofascista
Leonardo Vinci
La democracia se aprende participando
Laura Méndez
Juntos en los bancos de la escuela
Susana Toricez
Los dos portales
Juan Carlos Nogueira
Cuidados paliativos: un paso necesario, pero todavía insuficiente
Marcela Pérez Pascual
Bruselas entre la apertura y la protección: la postura actual de la UE ante el comercio global y el acuerdo con Mercosur
Alvaro Valverde Urrutia
Venezuela en estado de conmoción permanente
Cuando lo libertario se contagia de lo viejo: Espert, Milei y el espejismo de la “casta”
Entre la ley, el miedo y el culto a la personalidad
Macron en su hora más difícil
Frases Célebres 1056
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.