Edición Nº 1028 - Viernes 21 de marzo de 2025

Computadora. La caída de la red clandestina del PCU

Edición Nº 1021 - Viernes 20 de diciembre de 2024. Lectura: 2'

Por LA LIBRERIA

Edición del autor, 2024, 232 páginas. Por Álvaro Alfonso.

Álvaro Alfonso ofrece en Computadora: La caída de la red clandestina del PCU un relato que desmonta la visión oficial del Partido Comunista del Uruguay (PCU) durante los años de la dictadura cívico-militar, revelando un entramado de colaboración entre dirigentes comunistas capturados y las fuerzas represivas, particularmente la Marina. Publicado recientemente, el libro se basa en testimonios de protagonistas, documentos históricos y expedientes, proporcionando un análisis crítico y meticuloso que confronta décadas de mitificación sobre la resistencia comunista.

El texto aborda la Operación Computadora, una iniciativa diseñada por la Armada uruguaya en 1977 para desmantelar la red clandestina del PCU. La operación implicó la participación de detenidos que, bajo presión o convicción, se convirtieron en informantes. Uno de los aspectos más controvertidos que Alfonso explora es el papel de dirigentes como Graciela Villar, quien, según Alonso, en 1978 habría colaborado con los militares. La investigación sugiere que estos hechos son harto conocidos por la izquierda uruguaya, pero ocultos estratégicamente. Estas revelaciones no solo cuestionan el relato heroico del PCU, sino también la integridad moral de figuras clave del Frente Amplio.

Computadora no se limita a reconstruir hechos históricos; también se adentra en las implicancias contemporáneas de estos eventos. Alfonso plantea preguntas incómodas sobre la memoria colectiva, la ética en la política y el relato predominante de la resistencia a la dictadura. Al exponer las contradicciones de la narrativa de izquierda, el libro ofrece una perspectiva que, aunque polémica, es esencial para un entendimiento más completo de la historia reciente del Uruguay.

Con su enfoque riguroso y desafiante, Computadora es una obra que invita a cuestionar los fundamentos históricos y éticos de un sector político que ha dominado la narrativa de la dictadura.



Cuarenta años de democracia: un encuentro que nos reúne a todos
Una vez más, laicidad republicana
Julio María Sanguinetti
Un Grande
Cinco años de aquella primera alarma
Un nombramiento que indigna
Otro tren que se va...
Cardona ininteligible
Reclamos y realidades: la verdad detrás de la crisis económica de Montevideo
Sanguinetti asumió como miembro corresponsal de la Academia Brasileña de Letras
40 años removedores
La caída de los paradigmas
Arroz, principal monitor de la competitividad en el agro negocio de exportación
Tomás Laguna
No hay tiempo que no se acabe, ni tiento que no se corte
Consuelo Pérez
Julio María Sanguinetti: Un legado que trasciende fronteras
Matías Guillama
¿Habrá vida en otros mundos?
Leonardo Vinci
Sin pena y sin gloria
Susana Toricez
La batalla de Cartagena
Daniel Torena
Milei y un cambio de música: la guerra al wokismo
Los zapatos y la economía de la muerte
El argumento (equivocado) para traicionar a Ucrania
Populismo y corrupción, una fórmula común
Frases Célebres 1028
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.