Edición Nº 1062 - Viernes 21 de noviembre de 2025

Chile y la encrucijada de diciembre

Viernes 21 de noviembre de 2025. Lectura: 3'

El duelo Jara–Kast cierra un ciclo de moderación y abre otro de polarización extrema, mientras el Congreso anticipa un mandato marcado por la negociación permanente.

La primera vuelta presidencial en Chile es más que un simple preludio: es el umbral de una encrucijada histórica, donde la fractura política, el descontento estructural y los discursos extremos confluyen para definir no solo quién preside, sino cómo gobernará el país en los próximos años.

Un choque ideológico sin medias tintas

Que el 14 de diciembre enfrenten a Jeannette Jara, representante de la izquierda (incluso integrante del Partido Comunista), y a José Antonio Kast, referente de la derecha conservadora, no es casual. Este duelo simboliza el auge de dos polos ideológicos que han ganado terreno por igual: la esperanza de redistribución social por un lado y la demanda de orden, seguridad y restricciones migratorias por el otro.

En un contexto en el que casi el 70 % de los votos de la primera vuelta fueron para liderazgos de derecha (Kast, Kaiser, Matthei), Kast parte con ventaja numérica para transformar su discurso en mayoría real. Pero el reto no es solo ganar: será traducir ese respaldo en una gobernabilidad coherente ante un Congreso fragmentado.

El papel decisivo de Franco Parisi y el voto anti-sistema

Parisi fue una de las sorpresas más llamativas: quedó tercero con casi un 19 % de los votos y además logró representación parlamentaria importante. Su electorado —mucho más volátil, sin lealtades firmes a ningún bloque clásico— podría ser clave para definir el resultado de la segunda vuelta.

Aquí radica una oportunidad crítica para Jara: si logra seducir a una parte de esos votantes con promesas pragmáticas, no solo puede acortar la brecha, sino construir una narrativa de cambio responsable. Pero también está la opción de que Kast capte gran parte de ese voto protestatario con su discurso antiélite y de orden, consolidando su base.

Gobernabilidad en un Congreso dividido

Los resultados parlamentarios también marcan un giro importante: la derecha ha ganado terreno, pero no de forma homogénea, lo que implica que un futuro gobierno —sea de Jara o Kast— no podrá imponer reformas sin pacto.
  • Si gana Kast, su agenda promete ser amigable con el mercado (seguridad, inmigración, austeridad), pero no necesariamente autoritaria de forma monolítica. Analistas financieros ya ven optimismo en los mercados: su triunfo podría impulsar reformas pro-inversión, aunque deberá negociar incluso con sectores moderados de su propio bloque.
  • Si gana Jara, su desafío será mayúsculo: reconstruir alianzas legislativas para avanzar con reformas sociales sin alienar al centro. En un Congreso plural, una política de “gobierno de coalición amplia” no será opcional, sino imprescindible.
Riesgos latentes y posibilidades de transformación
  • Riesgo de radicalización: Si Kast adopta una postura excesivamente dura (inmigración, mano dura, recortes), podría polarizar aún más el país, lo que a su vez pondría en tensión la estabilidad institucional.
  • Oportunidad de recomposición social si demuestra pragmatismo: Si Jara gana, tiene la oportunidad histórica de articular un proyecto progresista que combine justicia social con pragmatismo legislativo. Podría proponer reformas en salario mínimo, salud, vivienda, pero también pactos para fortalecer la seguridad democrática, aventar los fantasmas de la Unidad Popular.
¿Qué debe hacer cada candidato para ganar?
  • Jara debe mostrar que no es solo una figura de izquierda radical, sino una líder capaz de gobernar para todos. Necesita tender puentes al centro e incorporar propuestas de Parisi u otros candidatos que resuenen con los votantes desencantados.
  • Kast, por su parte, debe cuidar su discurso: consolidar a sus aliados (Kaiser, Matthei), pero sin alienar a quienes temen un giro muy duro. Su ventaja numérica es clara, pero su mandato no será viable si no logra un mínimo de consenso.
El balotaje de diciembre no es solo una carrera entre dos candidatos; es un referéndum sobre el Chile que viene. ¿Un giro hacia una derecha más conservadora y de mano dura, o un impulso para un gobierno progresista pero que evoque los fantasmas del gobierno de la Unidad Popular? Lo que se decida entonces no solo definirá quién ocupa La Moneda, sino qué Chile se construye en los próximos años.



La crisis fiscal de Montevideo es real y lleva la firma del Frente Amplio
Lo pasajero y lo importante
Julio María Sanguinetti
La ANP repite el libreto
La suciedad de Montevideo: un síntoma del caos que el FA incubó
La rápida marcha atrás de UKG en Uruguay
Una licitación mal hecha deja a María Dolores sin cultivos de verano
Los trenes perdidos
Luis Hierro López
Pinochetismo imaginario y progresismo de cartón: el relato del FA ante el balotaje chileno
Santiago Torres
Poder Narco y Estado en Uruguay
Elena Grauert
Acuerdo Trump - Milei: preocupa pasividad de nuestro gobierno
Tomás Laguna
Poco importan los niños
Susana Toricez
La tiranía de la tolerancia
Juan Carlos Nogueira
Los eternos refugiados árabes
Eduardo Zalovich
Milei y Trump sacuden el Mercosur: oportunidades y riesgos para la región y sus repercusiones con la UE
Alvaro Valverde Urrutia
El revés del referéndum: Ecuador marca hasta dónde puede avanzar el Ejecutivo
Chile y la encrucijada de diciembre
Los “safaris humanos” de Sarajevo o el turismo de la muerte
La disputa China vs Japón y Taiwán
Frases Célebres 1062
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.