Edición Nº 1042 - Viernes 4 de julio de 2025

¿Campaña permanente?

Viernes 4 de julio de 2025. Lectura: 2'

Es asombroso el descaro con el que el Frente Amplio y Yamandú Orsi se arrogan la potestad de dar lecciones sobre el “clima de campaña permanente”. Resulta casi ofensivo escuchar al presidente de la República advertir que “el país no soporta que estemos siempre en campaña” a raíz de un comentario de Lacalle Pou —un simple pedido a su partido de pensar en el largo plazo—, cuando todo el país recuerda perfectamente quiénes pasaron cinco años con un megáfono en la mano, acusando al gobierno anterior de todo lo imaginable.

Porque conviene refrescar la memoria: la izquierda uruguaya no tuvo empacho en ir a referéndum en contra de la LUC mientras se gestionaba una pandemia, ni en organizar un plebiscito en contra de la reforma de la seguridad social con un aparato partidario y sindical movilizado a todo vapor. Tampoco les tembló el pulso para inventar la narrativa del “homicidio del Estado” cada vez que fallecía una persona en situación de calle, ni para empapelar el país con carteles de “bajen la nafta”, “bajen los alimentos”, “bajen la luz”. Eso sí era campaña permanente. ¿Se acuerdan de las “muertes evitables” en pandemia? Eso sí era vivir con la mira electoral todo el tiempo, aún cuando la sociedad estaba enfocada en salvar vidas y sostener la economía.

Hoy que son gobierno, se horrorizan ante la más mínima referencia electoral ajena. Y mientras Orsi simula su repentino amor por la “tranquilidad institucional”, su bancada, sus intendentes y sus operadores mediáticos siguen en campaña todos los días, culpando al pasado de cada problema que no saben o no quieren resolver. Resulta difícil de digerir que quienes se especializaron en la agitación constante pretendan ahora imponer silencio ajeno en nombre de la “previsibilidad”.

¿De verdad piensan que la gente no tiene memoria? ¿Qué no recuerda la crispación permanente que instalaron en cada debate público? ¿Qué no se da cuenta de que detrás de su súbita defensa de la calma democrática solo hay un intento torpe de blindarse de la crítica? Si querían predicar con el ejemplo, habrían empezado por no convertir cada diferencia política en un escándalo moral. Pero claro: es más cómodo acusar a los otros de enrarecer el clima cuando uno ya está sentado en la silla presidencial.

El Frente Amplio fue campeón del conflicto político permanente. Hoy se rasgan las vestiduras porque alguien osa pensar en 2029. Hipocresía, pura y dura. Y el país, que sí tiene madurez democrática, sabrá reconocer quiénes se pasan el día que todo está bien mientras hacen lo que tanto criticaron.

Porque el problema no es el comentario de un expresidente. El problema es el doble estándar de quienes creen que criticar es legítimo si lo hacen ellos, pero inadmisible si lo hace el adversario. Y eso —con todas las letras— es cinismo.



Pescar votos, hundir empleos
El respeto entre los Estados
Julio María Sanguinetti
El “Estado ausente” versión ASSE
¿Campaña permanente?
El realismo mágico del impuesto a los ricos
La política de la distracción
Cuando el fin no justifica el circo
Entre lo histórico y lo anecdótico
Designados para servir, pero no para quedarse
Laura Méndez
Uruguay, ¿país generoso?
Susana Toricez
Un “Inca para el Río de la Plata”
Daniel Torena
¿Por qué cada vez más jóvenes rusos se están uniendo a grupos neonazis?
La guerra interna del Cártel de Sinaloa, explicada
Trump y la diplomacia del desastre
Victimismo y expiación
Frases Célebres 1042
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.