Basta leer
Viernes 4 de octubre de 2024. Lectura: 4'
Por Julio María Sanguinetti
Fenapes se ha despachado con dos días de paro y el reclamo rotundo de detener la Transformación Educativa iniciada en este gobierno. Nos gustaría analizar el tema con seriedad, pero se parte de premisas tan escandalosamente distintas, que hacen al concepto mismo de democracia, que nos vamos a remitir a la transcripción de pasajes de los documentos de las Asambleas Técnico Docente que inspiran al gremio. En esos documentos doctrinarios, queda claro que el tema no es ni técnico ni docente, sino ideológico. Es de un sobrecogedor anacronismo marxista que probablemente en Cuba todavía alguien sostenga pero más allá de la isla, solo el comunismo uruguayo. Simplemente pasamos a transcribir.
La Mesa Permanente en Salto, en setiembre, abrió el debate con un documento, donde se dice:
“La percepción que compartimos con muchos de estos actores es que estamos asistiendo a una ofensiva conservadora y neoliberal, no solamente en nuestro país y no exclusivamente en materia de políticas educativas, la cual repercute, entra otras cosas, a condicionar y obstaculizar el pleno ejercicio al derecho a la educación de nuestro nuestras alumnas y nuestros estudiantes…”.
El documento básico, arranca recordando que ya en mayo de 2022, la Asamblea Técnico Docente afirmó:
“…la crisis estructural y orgánica del capitalismo trae como consecuencia un ajuste global para asegurar márgenes de ganancia y profundizar las desigualdades vulnerando derechos humanos de las grandes mayorías…. La hipertrofia del sistema financiero global propicia que organismos internacionales de crédito impongan modelos que favorecen a estos sectores minoritarios, los ‘malla oro’ que acumulan la riqueza, llegando a niveles absurdos y escandalosos”.
Ahora, en 2004, se agrega:
“La educación como tal no escapa a estos procesos de ajuste; de hecho, es empleada como mecanismo de reproducción y profundización de estas variables. El bloque dominante aspira a un sistema educativo estatal de bajo nivel general que garantice la incorporación de la mayoría, no para que se eduquen de manera que puedan tomar opciones de vida críticas y emancipadoras, sino para suministrarle aquellos conocimientos mínimos que permitan su explotación alfabetizada.”
¿Opciones de vida críticas y emancipadoras?
Por si quedan dudas se aclara más tarde:
“La llamada ‘transformación’ educativa se constituye como el reflejo del proyecto conservador, tendiente a formar mano de obra barata y dócil, fácilmente adaptable a las necesidades del mercado laboral y los centros de poder capitalistas”.
Luego se considera a Eduy21, organización que en su momento hizo un tan importante aporte al debate sobre educación, con reconocimiento general, del siguiente modo:
“Este think tank fue una de las fuentes teóricas de la actual reforma educativa uruguaya, funcional a los lineamientos de las organizaciones internacionales de crédito, que a su vez responden a los intereses del ‘libre’ mercado, constituyéndose así en una intrincada red de dependencia del poder hegemónico. La clase dominante siempre tiene claro lo que necesita: mano de obra sumisa, acrítica, que no pretenda cambiar el sistema. La concepción del docente en este contexto es la de un mero aplicador de recetas adquiridas de planes extranjeros obsoletos, sin necesidad de reflexionar, ni de re-pensar o cuestionar, generando un deterioro de su profesión”.
Contradictoriamente con la sensibilidad social proclamada, de un modo realmente asombroso, se afirma:
“…. Las instituciones educativas no deberían asumir funciones que no sean las estrictamente educativas, pedagógicas y didácticas. No deben ser la primera línea de contención de las condiciones de vida, alimentación y salud, cuando son otras las instituciones del Estado que tienen esa función específica. La inclusión escolar significa asegurar el derecho a la educación, los procesos de aprendizaje y la adquisición de conocimientos por parte de nuestros estudiantes, por lo tanto, no implica ser paliativos a las condiciones de violencia, abandono o desnutrición que sufre la población estudiantil”.
Ni comida, entonces.
Para sostener la constante deriva al adoctrinamiento se dice:
“El correlato de esa concepción ha supuesto una utilización tergiversada del concepto de laicidad, de formas de poder acusar a docentes con prácticas educativas críticas de impartir una enseñanza ideologizada. Como sostuvo la ATD extraordinaria de noviembre 2022, se rotula como ‘ideológico’ todo abordaje educativo o expresión de ideas que no se alineen con este proyecto neoliberal y neocolonialista”.
En la cumbre del colectivismo antihumanista, se condena expresamente el objetivo educativo de un “desarrollo pleno” del alumno para “la búsqueda autónoma de un proyecto de vida, con conciencia ética de su impacto en el mundo.” “¿Qué conciencia ética respecto del impacto del ordenamiento social y productivo del mundo sobre la posibilidad de aprender tiene este perfil de egreso? El proyecto de vida sería individual, la plenitud entonces estaría dada por la concreción de metas personales desentendidas del entorno, la comunidad y el tiempo histórico”.
Leer estos documentos sobrecoge. Es un aparataje ideológico estrictamente opuesto a nuestro sistema democrático de gobierno, liberal y humanista. Todo es colectivismo y anticapitalismo. Y la machacona conspiración de los organismos internacionales, igual a la que invocaban contra nosotros cuando con Rama estábamos instalando pre-escolares y escuelas de tiempo completo.
Basta leer para entender. Por eso no nos extraña que a pocos días de las elecciones se haga un paro de 48 horas, tomando una vez más de rehenes a los estudiantes.
|
|
 |
El oficialismo no tiene la Intendencia de Montevideo ganada: la clave está en Vicky Cáceres
|
Increíbles: la actitud y la tesis Julio María Sanguinetti
|
Sanguinetti en Salto y Río Negro: 40 años de Democracia
|
El arte de tragar sapos sin hacer ruido
|
El horno de Sendic, la hipocresía del Frente y un agujero que no para de arder
|
Balance positivo, silencio incómodo: los agoreros del desastre se quedaron sin relato
|
Sanguinetti en Buenos Aires en homenaje a Mario Vargas Llosa
|
El proyecto “refundacional” del Frente para Montevideo
|
Una semana, qué semana
|
El gran liberal Luis Hierro López
|
Intentando comprender los dilemas de hoy en la agricultura argentina Tomás Laguna
|
BPS 1997 Susana Toricez
|
La suba de aranceles de Trump: una sacudida al orden comercial y una oportunidad estratégica para Uruguay Alvaro Valverde Urrutia
|
Malestar social en Chile: crisis de seguridad, economía y política
|
China busca crear una coalición contra Trump, pero enfrenta recelo
|
Cómo Moscú “rusifica” Mariúpol, la estratégica ciudad ucraniana destruida tras 86 días de asedio
|
Venezuela: la vieja autocracia no termina de morir
|
Frases Célebres 1032
|
|