Edición Nº 1033 - Viernes 2 de mayo de 2025

Arroz, principal monitor de la competitividad en el agro negocio de exportación

Viernes 21 de marzo de 2025. Lectura: 5'

Por Tomás Laguna

El pasado 13 de marzo, y como corresponde a esta altura de cada año, se dio lugar al inicio de la cosecha de uno de los cultivos más emblemáticos de la agricultura uruguaya. En tierras del departamento de Treinta y Tres se echaron a andar las trilladoras tras los primeros granos de arroz, en un acto que recuerda el ceremonial sintoísta japonés por el cual se ofrecen los primeros frutos en agradecimiento por la cosecha a obtener.

La oportunidad, como ocurre cada año, convoca a productores y técnicos pero por sobre todo es momento de encuentro entre el gobierno y la producción. En este nuevo inicio de zafra estrenando gobernantes, no así partido de gobierno al que ya supo sufrir el rubro durante 15 años. Tal vez, para lavar culpas y superar las adversidades que los llevaron a perder las elecciones en el 2019, la cúpula en pleno de gobierno del conglomerado de izquierda se hizo presente en la chacra elegida, esta vez en pagos olimareños.

Convengamos que la presencia del gobierno en pleno fue un mensaje alentador, positivo, que permite suponer una actitud proactiva hacia el agro negocio de exportación, en este caso apoyando al arroz. “Agro negocio de exportación”, repetimos el concepto en toda la extensión de sus letras, palabras y significado, cuando ha sabido ser motivo de desprecio de clase desde las concepciones marxistas imperantes en la izquierda uruguaya de hoy. Acaso remitirse aquellas jornadas para el estudio marxista del agro, que meses atrás organizara la Facultad de Ciencias Sociales. Recordar que en las mismas el Ing. Agr. Matías Carámbula, actual sub secretario del MGAP, hizo referencia a la existencia de una suerte de "diáspora de académicos marxistas", reconociendo que la velocidad, voracidad y el desarrollo capitalista han sobrepasado la necesaria adecuación del marxismo a la historia y su contexto. Fue entonces que hizo énfasis en la necesidad de poner en el contexto de la realidad actual los conceptos de Marx.

Pero como sea, allá estuvo presente el “top ten” del gobierno en una farándula bien dispuesta. No nos consta que el subsecretario del MGAP haya asistido, en cambio sí lo hicieron los subsecretarios de Transporte y Obras Públicas y… de Turismo… ¿?

Dejando de lado nuestra natural predisposición a lo actuado por los personeros del conglomerado de izquierdas (queda mucho mejor así como lo llaman los españoles, en plural) volvamos a lo que importa. El rubro arrocero como ícono del agro negocio de exportación.

El rubro exporta más del 90% de lo que produce, está condenado a exportar bajo cualquier escenario de mercados. En su desafío de años para ser viable, ha sido ejemplo a nivel nacional de integración público privada para el avance tecnológico, lo que queda de manifiesto en los logros en materia de productividad y calidad del producto obtenido. Si aceptamos que la competitividad de nuestros rubros de exportación está compuesta por aspectos que hacen a la producción (rendimiento obtenido, calidad del producto), a la macro economía (tipo de cambio, costos de producción) y a la inserción internacional, es innegable que el rubro cumple con creces con los dos primeros. Los que dependen de la propia producción. Una de las productividades más altas del mundo, sino la más alta. Un producto de muy alta calidad, reconocida en los mercados más exigentes. Sin embargo sigue estando gravemente afectado en su competitividad por aquellos aspectos que dependen de las sucesivas gestiones de gobierno: Costos, tipo de cambio, inserción internacional. Estos tres conceptos son los que año tras año se repiten en los reclamas al gobierno de turno por parte del presidente de la muy laboriosa Asociación Cultivadores de Arroz. Este año no fue diferente….

Veamos algunas cifras que permiten comprender los enormes méritos del cultivo. Hace 20 años se sembró una superficie muy próxima a la que hoy se cosechará. En ese tiempo transcurrido el rendimiento de chacra se incrementó un 40% (tomando los mejores rindes que con razonables expectativas se esperan repetir este año). Por lógica matemática, con similar superficie la producción total del país se incrementó también 40%. Dicho de otra manera, a igualdad de recursos aplicados al cultivo se obtuvo mayor producción, lo que implica una mayor eficiencia en todos los recursos utilizados, desde el suelo a los costos directos. Considerando los últimos 30 años, la cosecha de 1999 se hizo sobre una superficie record alcanzando 208.000 has cosechadas con un rendimiento de 6.383 kgs/Ha. Comparativamente, 14% mayor superficie que en la actualidad con un rendimiento 29% menor.

No obstante, en la evaluación de 20 años punta – punta el cultivo se vio severamente afectado en su rentabilidad, al punto de haber caído en un 20% la superficie sembrada sobre el final de los 15 años de gobierno del conglomerado de izquierdas. Por entonces el Ministro Tabaré Aguerre, también destacado productor arrocero, reconocía en reserva sus dudas sobre la viabilidad económica del cultivo en el mediano/largo plazo… Con fluctuaciones en los últimos 5 años, el cultivo se recuperó en superficie ocupada, el mejor indicador de las expectativas del productor.

Volviendo al ceremonial de inicio de cosecha, nos proponemos un paréntesis. Resulta oportuno el recuerdo de aquel formidable humorista argentino, Mario Sánchez que utilizaba la sanata melosa de “los pajaritos, las mariposas y las florcitas” para ridiculizar una escena pueril, de cierta candidez y sin mayores contenidos. Más allá de la concurrida presencia gubernamental, procurando remontar sus graves omisiones en el medio rural con anterioridad al 2019, el discurso oficialista tuvo mucho de aquel “cliché” de Mario Sánchez. Como sea, más allá de nuestros fuertes prejuicios sobre la nueva administración de gobierno, es de esperar que esta vez sí se acuerden de la competitividad del agro negocio de exportación desde una óptica del libre mercado. Que las referencias al agro marxismo queden para el folklore del comité de base.



La construcción de un relato para justificar el ajuste
El Monzón y la Independencia
Julio María Sanguinetti
Jorge Traverso, un estilo
Invitación: “Rivera en el Pacto del Monzón: 200 años de libertad”
¿De la ANP no hablamos?
El Mides sigue aplicando la internación compulsiva
Los tres rasgos que marcaron el pontificado de un Papa que no se entiende sin el peronismo
Tarde, mal y de apuro: la IM y su “preocupación” por el Centro
Revanchismo a la carta
Cuando la Universidad amenaza en lugar de enseñar
Día del Trabajador Rural ¿30 de abril o 21 de diciembre?
Tomás Laguna
El hombre de campo
Susana Toricez
Cincuenta años del fin de la Guerra de Vietnam
Daniel Torena
¿Es Vietnam el único futuro para Cuba?
¿Quieres saber lo que los chinos piensan de Trump? Te vas a sorprender
Receta fallida: nostalgia por la testosterona
Frases Célebres 1033
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.