Edición Nº 1057 - Viernes 17 de octubre de 2025

Aniversario del fallecimiento del Libertador Simón Bolívar

Viernes 20 de diciembre de 2024. Lectura: 3'

Por Daniel Torena

17 de diciembre de 1830. A los 47 años de edad, por una larga enfermedad pulmonar, falleció en Colombia Simón Bolívar, figura central de la historia de la independencia de Hispanoamérica.

Pertenecía a una ilustre familia de la aristocracia y muy rica del patriciado criollo caraqueño, lo que le permitió cultivarse y tener una sólida formación tanto en cultura humanista como en estrategia militar colonial. Estudió en Europa, donde se relacionó con las grandes figuras de su época, siendo un profundo admirador de Napoleón por su genialidad como estratega y general.

Tuvo como consejero personal de Andrés Bello, uno de los más grandes maestros de la gramática española, además de historiador, filósofo, diplomático y poeta.

A lo largo de su carrera política y militar, Bolívar fue general en jefe y capitán general de Venezuela, presidente de la Gran Colombia (estado creado por él en homenaje al almirante Cristóbal Colón, que abarcaba las actuales repúblicas de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá, además de una parte de la Amazonia brasileña). Fue jefe supremo del poder ejecutivo de Guayaquil en 1822, presidente y dictador supremo del Perú de 1825 a 1827, y presidente de Bolivia en 1825, estado que lleva su nombre. También fue presidente vitalicio de la Gran Colombia de 1819 a 1830.

Bolívar tenía una gran visión geopolítica sobre la imperiosa necesidad de la unidad de los nuevos estados hispanoamericanos ante la amenaza de los grandes imperios europeos, el creciente poder de los Estados Unidos en el norte y el imperio del Brasil en el sur, al que consideraba un aliado de la Santa Alianza, creada en Europa tras la caída de Napoleón en 1815 por el zar Alejandro I de Rusia. Esta alianza apoyaba los aviones del rey Fernando VII de España para reconquistar sus antiguos dominios en América.

Bolívar apoyó la Cruzada Libertadora de 1825 de los orientales contra el Imperio del Brasil y las Provincias Unidas del Río de la Plata, a las que ofreció su ejército si fuera necesario. En caso de un revés militar, Bolívar había dispuesto atacar tanto a Brasil como a cualquier potencia extranjera que intentara invadir América.

En el Congreso de Panamá de 1826, dejaron claras sus ideas geopolíticas y estratégicas sobre la importancia de la unidad de los grandes estados de América Latina, unidos en una gran confederación.

Anteriormente, el General en Jefe de los Orientales, Don José Artigas, le había pedido ayuda por carta durante la guerra contra los portugueses entre 1816 y 1820. Bolívar no tuvo tiempo de enviar un gran ejército, pero estaba plenamente informado de la situación. . Por su parte, el general José de San Martín también quiso apoyar a los orientales, aunque no recibió el respaldo de Buenos Aires.

En síntesis, Bolívar estaba absolutamente convencido de que el futuro de “la felicidad de los pueblos de la antigua Hispanoamérica dependerá de la unidad; de lo contrario, serán dominados por los poderes de las potencias imperiales europeas y sus aliados”.

“La libertad de nuestra gran patria y nación americana es nuestro destino”.



Uruguay entre los mejores sistemas de pensiones del mundo, pero con importantes fragilidades
No se trataba de mitigar el clientelismo sino de erradicarlo
Con debate intenso y respeto, Uruguay consagra por ley la eutanasia
Un golpe al control republicano en el cierre del presupuesto
Presentación de "¿El diálogo imposible?"
El espejismo del "ahorro"
Idas y vueltas que pueden salir caras
La mezquindad
Luis Hierro López
El PCU y su atraso ideológico
Santiago Torres
En atención al Día Internacional de la Mujer Rural
Tomás Laguna
Entre estadísticas y ausencias: los jóvenes y la salud mental que no espera
Laura Méndez
Nada de rendir cuentas
Susana Toricez
El espejo uruguayo de Falstaff
Juan Carlos Nogueira
Mercosur: bloque sin brújula o tablero de disputa geoeconómica
Alvaro Valverde Urrutia
Temblor institucional en Madagascar
“Maduro necesita entender que se le ha ofrecido un proceso de negociación y que, si lo acepta, le irá mucho mejor. Pero se irá, decida lo que decida”
El precio de la aventura imperial: Gazprom entre pérdidas y deuda
Perú, otra crisis y la prueba de la institucionalidad
Frases Célebres 1056
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.