Edición Nº 1052 - Viernes 12 de setiembre de 2025

Ancap y su costosa refinería

Por Jorge Ciasullo

El directorio de Ancap acaba de anunciar que por medidas gremiales, las necesarias tareas de mantenimiento de la Refinería de La Teja, costarán 35 millones de dólares más de lo previsto. ¿No será hora de plantearse si es conveniente mantener el monopolio?

La refinería de La Teja requiere, cada 5 años, tareas de mantenimiento, que conllevan a la detención de la misma, a la vez que a la importación de combustibles refinados (nafta, keroseno, gasoil).

Es evidente que la relación entre el  directorio del ente y el gremio de  funcionarios (Fancap) no pasa por su mejor momento, situación que tuvo su punto álgido cuando, en junio pasado, ante un paro gremial, se decretó  la esencialidad de los servicios de distribución de los combustibles.

El directorio, con criterio empresarial,  está intentando una reestructura funcional y también de gestión. En el primer aspecto -la reestructura funcional- en base a la recomendación de una consultora, se planteó reducir la guardia permanente que, por motivos de seguridad, debe tener la refinería, de 54 personas a 42.  Damos  por descontado que esos 12 funcionarios “sobrantes” no quedarían sin empleo, serían seguramente, trasladados a otros sectores del complejo, con los mismos beneficios.  Sin embargo, ese planteamiento es lo que motivó el paro en las tareas de la refinería, con su consiguiente atraso y costo.

En resumen, los trabajos previstos iniciados en febrero, estimados para finalizar como máximo la última semana de agosto, llevan un atraso estimado en tres meses más, advirtiendo el directorio, que ello tiene un costo adicional sobre lo presupuestado, de 1 millón de dólares semanales.

“Esta situación –informó la directiva– acarrea daños por mayores costos de servicio, pero sobre todo por el gasto extra en que se incurre al tener la necesidad de importar combustibles a un costo siempre más elevado que si se refinaran en el país” (ecos-actualidad-29/09/2017).

No conocemos en base a qué parámetros se hace la  afirmación que antecede, en cuanto a que la importación de combustible refinado sería de mayor costo que hacerlo en el país. Salvo que se estén adelantando a la suba, que ya se ha iniciado, del precio del barril, como consecuencia de eventos climáticos que han sucedido en Estados Unidos y el Caribe.

En el año 2016 se gastaron 2.250 millones de dólares para comprar los  combustibles requeridos para el consumo de nafta, gasoil y queroseno. De haberse importado ya refinado, el costo hubiera sido de 1.832 millones de dólares.

Hasta hace poco tiempo (2016 y parte 2017) el costo del barril del petróleo presentó una baja significativa que jamás fue trasladada a los precios, simplemente por la necesidad recaudatoria del gobierno, (si se cobra menos también se recauda menos) olvidándose que el costo de la materia prima, incide en la formación de todos  los precios internos.

Hace años atrás el Dr. Jorge Batlle, propuso cerrar  la refinería de Ancap, con el argumento que importando el combustible refinado, costaría al público un 20% menos.

Tal vez no es necesario ser tan drástico, pero si el plantearse la idea desarrollada por distintos economistas, en el sentido de eliminar- ley mediante- el monopolio de Ancap, abriendo el mercado de combustibles a empresas privadas. Ello obligaría a Ancap, a ser eficiente y competir. Tal vez esta idea, que no es nuestra pero la apoyamos, termine beneficiando al consumidor en precio y calidad.  En todo caso, eso se ha hecho con la generación eléctrica –pasando el Uruguay no sólo a autoabastecerse sino a exportar energía-en el sector telefonía y hasta en los seguros, todos con resultados positivos.

Por otra parte, aquellos que años atrás nos bombardeaban con videos de piratas vikingos conquistándonos y explotándonos, olvidan que  eran originarios del mismo lugar al que concurren nuestras máximas autoridades, tratando  convencer de ampliar sus inversiones en nuestro país y hasta prometiéndoles  buena conducta de los afiliados al Pit/Cnt.



Crecer con dudas
El sentido de los actos
Julio María Sanguinetti
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
María Dolores y una denuncia más que justificada
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria
Tomás Laguna
El mapa oculto del trabajo infantil
Laura Méndez
Es tendencia
Susana Toricez
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente
Juan Carlos Nogueira
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
Frases Célebres 1052
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.