Edición Nº 1057 - Viernes 17 de octubre de 2025

Alentador cierre de cifras económicas de 2023

Pese a la constante predica fatalista de una oposición frentista desesperada por su retorno al gobierno, la coalición ha logrado -pese al complejo escenario externo- importantes avances en el terreno económico. No sólo se consolidó una mejora de la situación fiscal durante 2023, sino que se redujo la inflación a cifras históricas, aumentó el empleo y el ingreso real de las familias uruguayas.

Luego de que los descarados voceros del frentismo pusieran el grito en el cielo por el leve incremento del déficit fiscal -que estaba lejos de los 5 puntos del PBI que heredó la coalición- registrado a lo largo del año pasado, los datos fiscales de diciembre de 2023 eran esperados con ansias por los analistas.

Como ya habíamos advertido desde estas páginas el frentismo hacía gala de su exageración. Según indicó el Ministerio de Economía y Finanzas la semana pasada, el déficit fiscal alcanzó el 3% del Producto Interno Bruto en 2023, con lo que implicó una mejora frente al 3,7% del PIB que se había registrado en los 12 meses a noviembre.

Si bien es cierto que el déficit se venía deteriorando desde septiembre de 2022 -pasando de 2,5% del PIB en 12 meses cerrados a setiembre de 2022 al 4% de los 12 meses cerrados a octubre de 2023- la Ministra Arbeleche había explicado que ese 4%, que tanto alarmaba a los descarados frentistas, tenía una explicación sencilla y seria revertido rápidamente:

"Hay una cadencia que quien está fuera del gobierno no la tiene por qué saber, pero nosotros estamos confortables de que sabíamos que en este momento ese (4% del PIB) iba a ser el nivel de déficit. ¿Por qué? Porque a fines de 2022 en diciembre se aumentó mucho el gasto corriente como fue el pago de tests de covid, como por obras de infraestructura de distintas áreas que se adelantaron en diciembre (pasado). Entonces este diciembre nosotros no esperamos que se dé ese déficit. El MEF está tranquilo con el manejo que se ha hecho en estos años y que se ha hecho en el 2023".

Esta administración ha demostrado que, sin que el Estado deje de estar presente, se puede reducir el déficit. Es simple, hay que controlar el derroche.

En la misma línea, también se ha derribado el "mito" de que la inflación difícilmente pueda bajar de los dos dígitos. Luego de años de frentismo en los que la inflación oscilaba en el entorno del 10 %, el gobierno ha logrado reducirla a la mitad. Con datos de 2023 cerrado, la inflación fue de 5,11 %.

Lo mismo sucede a nivel de los indicadores de empleo. Según el reciente informe del Centro de Estudios para el Desarrollo, luego de resultados negativos en todo el período 2015-2020, la tasa de empleo llegó al mayor nivel desde 2016, con un 58, 1 %. Al mismo tiempo, la tasa de desempleo bajó al 7,8 %. Así las cosas, el mercado de trabajo cierra con avances en 2023.

La mejora en los datos fiscales, de precios y del mercado de trabajo, coinciden -además- con el aumento del salario real y del ingreso real de los hogares.

Respecto a lo primero, el salario real creció en 2023 por segundo año consecutivo y continuó consolidando la recuperación que había comenzado a procesar en 2022, luego de finalizada la pandemia. De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística, entre enero y diciembre el Índice Medio de Salarios tuvo una variación acumulada de 9,32%. A su vez, el Índice Medio de Salario Real terminó el año con un aumento interanual de 4,01%.

Respecto al segundo indicador, el ingreso real promedio de los hogares en Uruguay cerró el año 2023 con un aumento del 2,8% respecto al año anterior 2022. De esta manera, el ingreso real de los hogares acumula su tercer aumento anual consecutivo y ya supera en algo más de 1% el promedio registrado en el año 2019, previo a la pandemia.

Los que hoy critican, dejaron el país fundido pese al viento de cola internacional y al sucesivo aumento de impuestos.

Saque el lector sus propias conclusiones...




Uruguay entre los mejores sistemas de pensiones del mundo, pero con importantes fragilidades
No se trataba de mitigar el clientelismo sino de erradicarlo
Con debate intenso y respeto, Uruguay consagra por ley la eutanasia
Un golpe al control republicano en el cierre del presupuesto
Presentación de "¿El diálogo imposible?"
El espejismo del "ahorro"
Idas y vueltas que pueden salir caras
La mezquindad
Luis Hierro López
El PCU y su atraso ideológico
Santiago Torres
En atención al Día Internacional de la Mujer Rural
Tomás Laguna
Entre estadísticas y ausencias: los jóvenes y la salud mental que no espera
Laura Méndez
Nada de rendir cuentas
Susana Toricez
El espejo uruguayo de Falstaff
Juan Carlos Nogueira
Mercosur: bloque sin brújula o tablero de disputa geoeconómica
Alvaro Valverde Urrutia
Temblor institucional en Madagascar
“Maduro necesita entender que se le ha ofrecido un proceso de negociación y que, si lo acepta, le irá mucho mejor. Pero se irá, decida lo que decida”
El precio de la aventura imperial: Gazprom entre pérdidas y deuda
Perú, otra crisis y la prueba de la institucionalidad
Frases Célebres 1056
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.