A propósito de los hechos del departamento de Artigas
Edición Nº 1000 - Viernes 26 de julio de 2024. Lectura: 4'
Por Tomás Laguna
De los reprobables hechos ocurridos en el departamento de Artigas y que hoy escandalizan el ámbito político, merecen una reflexión por separado aquellos vinculados a los programas sociales que, con su nombre, impulsaba la ex diputada Dos Santos.
Aun con un territorio pequeño en relación a nuestros vecinos sudamericanos, nuestro país tiene particularidades muy diferentes en función de sus regiones. El departamento de Artigas es un caso muy especial. Desde siempre alejado, no solo por distancia, de la capital y el sur de la República, el aislamiento ha determinado características socio-culturales y sensibilidades muy propias. No olvidar que hasta no hace mucho era necesario cruzar a Brasil vía Rivera y transitar por rutas del país vecino para lograr llegar a la ciudad de Artigas, habida cuenta el deterioro extremo de las rutas que le servían de acceso. Necesario es recordar el aislamiento sanitario con el resto del país impuesto durante el primer brote de aftosa, ocurrido precisamente en Artigas en octubre del año 2000. Superado el foco aquel mismo año, luego la aftosa se expandió a todo el país en el 2001 vía el litoral sur. Aquel bloqueo fue una humillación para muchos artiguenses, quienes lo consideraron una afrenta frente al resto del país, ahondando aquel sentimiento de animosidad y postergación. No anda lejos que aquella fuera una de las razones por la cual el Partido Colorado, entonces en el gobierno, haya perdido la adhesión política que históricamente había tenido en aquel departamento.
En definitiva, todas circunstancias que han llevado a que ese vasto territorio de nuestro país tenga características socio-culturales muy particulares, que obran de escenario en los recientes hechos que han escandalizado los ámbitos políticos.
La actividad política como tal es una actividad de servicio, alguna vez alguien me dijo “si así no lo entiendes no te metas en política”. Esa vocación de servicio requiere actuar más allá de los ámbitos palaciegos donde se toman las decisiones en el ejercicio del poder, tanto a nivel nacional como fundamentalmente a nivel departamental. Vocación de servicio que por sobre todas las cosas, exige estar lo más próximo al ciudadano y sus necesidades, fundamentalmente en los paisajes más alejados de nuestro territorio. No es desde el púlpito, con discursos omnipotentes, sino recorriendo los rincones más apartados de la república, los pueblos y villas más alejados de las grandes urbes y como tal de la atención ciudadana. No siempre el Estado, escudo de los débiles, ha sido capaz de alcanzar en su acción aquellos rincones. Y cuando lo hace, no siempre logra comprender y atender las verdaderas necesidades de aquellos ciudadanos postergados.
La ex diputada Dos Santos se hizo cargo y actuó apoyando iniciativas y demandas de buena parte de la población de su departamento. Nacida y educada entre las comodidades y caricias de una de las familias económicamente más poderosas de aquella región de nuestro país, optó por la política como actividad de servicio más allá de la comodidad cortesana que el entorno familiar le ofrecía. Pero en ese camino perdió las referencias. Así fue que, de manera consciente o inconsciente, procedió según aquel dicho peligrosamente equivocado de que “el fin justifica los medios”, apartándose de las formas, tan importantes como el propio fin. Y actuó en consecuencia.
Es de orden que en la actividad política quien dedica tiempo y esfuerzo personal en la atención de las necesidades de sus paisanos, procure también el apoyo político para ser electo a los cargos de gobierno del caso, sea a nivel departamental o nacional. Esa y no otra es la historia de muchos líderes políticos surgidos en el ámbito rural. Dónde la gran ciudad no llega y la lejanía es el principal sentimiento respecto de las instituciones del Estado. Obviemos expresamente, en este orden de ideas, el término “caudillo”. Personajes que se asocian a tiempos pretéritos de inestabilidad institucional e inmadurez política propios de los jóvenes años de la República, posteriores a la independencia. Resulta evidente y lógico que la ex diputada Dos Santos ha pretendido capitalizar ese reconocimiento. Nada diferente a la historia de muchas otras personalidades de la política de nuestro mal llamado “interior”. Lo que termina por descalificar a esta joven promesa de la política ha sido la entronización departamental de su persona, incluso identificando con su nombre el programa de apoyos por ella organizado, a través de un juego de palabras muy evidentes. Algo así como una “Evita” en ciernes en el norte uruguayo.
Por cierto que la joven ex diputada ha quedado descalificada ante el sistema político luego de su mega confusión respecto de los límites en la ética política, y su dificultad para discernir en el uso de los fondos públicos aplicados en programas de asistencia social. Descalificada ante el sistema político, habrá que ver si lo es ante sus propios paisanos.
Finalmente, solo advertir cierta cuota de fariseísmo entre muchos políticos que hoy se rasgan las vestiduras ante esta suma de inconductas.
|
|
|
A propósito del próximo gabinete frentista
|
Final y comienzo Julio María Sanguinetti
|
Sanguinetti en Punta del Este
|
Hasta febrero!
|
A propósito de las nuevas plazas de Montevideo
|
¿Una Intendencia en falso? (queremos creer que sí)
|
El último partido: la Coalición Republicana frente al desafío de las municipales
|
El agua no puede esperar
|
La “institución invisible”
|
Malas noticias
|
Argentina, Brasil y sus Macroeconomías: una región convulsionada
|
Antel cumplió 50 años Elena Grauert
|
¿Qué esperar para el campo y sus industrias a partir de marzo próximo? Tomás Laguna
|
En lo que nos toca, ¡date corte mujer, date corte! Angelina Rios
|
Pirotecnia Jorge Ciasullo
|
Se avecinan tiempos difíciles. Primero fue Ámsterdam, luego le tocó el turno a París: ¿cuál será la próxima? Jonás Bergstein
|
¿Es viable cumplir con el proceso de ratificación en el Parlamento Europeo? Alvaro Valverde Urrutia
|
Aniversario del fallecimiento del Libertador Simón Bolívar Daniel Torena
|
Por qué Garibaldi, uno de los fundadores de Italia, es también celebrado como un héroe en Uruguay y Brasil
|
Celebrar en cadena nacional
|
Acuerdo UE-Mercosur: un imperativo geopolítico
|
Paiporta, zona cero
|
Frases Célebres 1021
|
Computadora. La caída de la red clandestina del PCU LA LIBRERIA
|
|